Intakt Records | Marzo 17, 2023

1. Shaw ‘Nuff (Siento un bombo) 9:58
2. En forma de Guajira 6:18
3. Memorias del monte 5:10
4. Los tres golpes 8:27
5. Canto de tambores y caracoles (Solo) 4:30
6. Huellas… (Interlude I) 1:34
7. Serranías 5:26
8. Black Like a Thunder Stone (one) 4:18
9. Like a Changüi (Montuno) 6:02
10. … and Shadows (Interlude II) 1:59
11. Lullaby for the End Times 5:27
Aruán Ortiz: Piano
Brad Jones: Bass
John Betsch: Drums
All songs written and arranged by Aruán Ortiz (NaurazitroMusic/ASCAP), except “Shaw ’Nuff (Siento un bombo)” by Dizzy Gillespie and Charlie Parker, arranged by Aruán Ortiz and “Los tres golpes” by Ignacio Cervantes, arranged by Aruán Ortiz.
Recorded September 18, 19, 2022, at Hardstudios, Winterthur by Michael Brändli.
Mixed September 20, 2022, by Michael Brändli, Aruán Ortiz, Florian Keller at Hardstudios Winterthur.
Mastered in January 2023 by Michael Brändli at Hardstudios Winterthur.
Cover art: Julio Girona.
Graphic design: Jonas Schoder.
Liner notes: Gian Franco Grilli.
Photos: Palma Fiacco.
Produced by Aruán Ortiz and Intakt Records.
Published by Intakt Records.

Aruán Ortiz, aclamado como cubista del piano, excelente improvisador de jazz y estilista caprichoso que se aleja de la música cubana sin dejar de estar tan profundamente arraigado en la tradición musical de Cuba, presenta un impresionante álbum a trío con dos simpáticos colaboradores Brad Jones y John Betsch. Las influencias cubanas de los toques, la rumba y la música afrohaitiana se mezclan con la música artística europea y el jazz moderno. «Serranías es un álbum especial por un doble aniversario: el 20º aniversario del debut discográfico como líder en Estados Unidos y el 50º hito del cumpleaños de Aruán Ortiz, pianista-compositor de Santiago de Cuba que se ha convertido en protagonista indiscutible de la escena del jazz de vanguardia neoyorquino gracias a los originales procesos de mestizaje creativo cubano abstracto que compone con insólitos acentos afrocubanos/haitianos», escribe Gian Franco Grilli en las notas de acompañamiento.
********
El pianista, violista y compositor Aruán Ortiz -nacido en Santiago de Cuba y residente en Brooklyn- es una figura activa en la escena del jazz progresivo y de vanguardia de Estados Unidos desde hace más de 15 años.
Considerado «uno de los compositores más creativos y originales del mundo» (Lynn René Bayley, The Art Music Lounge), ha escrito música para conjuntos de jazz, orquestas, compañías de danza, grupos de cámara y largometrajes, incorporando influencias de la música clásica contemporánea, los ritmos cubanos haitianos y la improvisación de vanguardia. Aruán se esfuerza constantemente por romper los límites estilísticos de la música.
Aruán ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Composer Fellowship Award en el Vermont College of Fine Arts (2016); el Doris Duke Impact Award (2014); la Composers Now Creative Residency en el Pocantico Center del Rockefeller Brothers Fund (2014); la Jerome Foundation Travel & Study Grant (2013); Latin Jazz Corner’s Arranger of the Year (2011) por su contribución en el álbum, «El Cumbanchero» del flautista Mark Weinstein (Jazzheads, 2011); becas de estudio de la Fundación Autor, SGAE, y Generalitat de Catalunya (2002); Semifinalista, Jas Hennessy Piano Solo Competition, Montreux, Suiza (2001); y Mejor Interpretación de Jazz, Festival de Jazz de Vic, España (2000).
Su álbum de 2010 «Alameda» (Fresh Sound New Talent), que combina jazz moderno, música clásica contemporánea y ritmos afrocubanos, recibió cuatro estrellas de la revista británica Jazzwise y fue nombrado uno de los diez mejores CD de jazz del año. En respuesta al segundo álbum del cuarteto, «Orbiting» (Fresh Sound New Talent, 2012), la revista DownBeat calificó a Aruán como «…uno de los pianistas más versátiles y emocionantes de su generación.» ¡El álbum también recibió cuatro estrellas de Jazzwise Magazine y Jazz Journal en el Reino Unido, y fue elegido como uno de los diez mejores álbumes de jazz contemporáneo de 2012 por la webzine Something Else!
El trabajo de Aruán consolida una intensa investigación y desarrollo sobre temas específicos relacionados con patrones arquitectónicos e información extraída de contextos no musicales. Inspirada en las tradiciones afrohaitianas y en cómo esas tradiciones pueden expresarse a través de múltiples géneros, la música de Aruán canaliza su sonido a través del jazz vanguardista y progresivo, la música serial y el lenguaje clásico contemporáneo, centrándose en roles descentralizados y temas múltiples e interactuando colectivamente de forma similar a un cuarteto de cuerda.
En 2013, Aruán colaboró con el presentador neoyorquino Revive Music, para producir y comisariar Music & Architecture, una serie de conciertos con algunos de los improvisadores más legendarios, vanguardistas y creativos de la escena neoyorquina. Estos conciertos, inspirados en el libro de Iannis Xenakis «Música y Arquitectura», se centraban en traducir patrones, símbolos y estructuras relacionados con el serialismo y el expresionismo en la música contemporánea, pero poco habituales en la improvisación jazzística. Tras el éxito de esta serie, el periodista Tomás Peña declaró: «…La música evocaba imágenes de ecuaciones matemáticas, grandes obras arquitectónicas y traía a la mente la escena de los lofts neoyorquinos de los años 70, donde reinaba el free jazz».
La curiosidad artística de Aruán le ha llevado a proyectos más allá del panorama jazzístico. Recibió un encargo del Teatro Ballet José Mateo con motivo de su 25 aniversario para componer la partitura de una nueva obra coreográfica, «Pagano o No». Esta partitura, anunciada como «una de las obras más significativas de la música» por Latin Jazz Network, fue grabada en el álbum Santiarican Blues Suite publicado por Sunnyside Records en 2012 y estrenada por la Camerata Urbana Ensemble en el Next Wave Festival en el BAM de Nueva York. En 2013, Aruán escribió «Collage», una pieza original para el ballet encargado por la Orquesta YOUME. Esta pieza fue estrenada en el Festival Casa del Jazz en Roma, Italia por la Orquesta YOUME, dirigida por Aruán con coreografía del Ballet de Milena Zullo. Ese mismo año, Aruán fue invitado por la Universidad de Albany para dirigir «Variations», una pieza de improvisación libre para orquesta y piano preparado, interpretada por The University-Community Symphony Orchestra y el pianista Bob Gluck.
Posee un máster en Composición Musical por el Vermont College of Fine Arts, y como compositor, su creciente cartera incluye obras como Two Short Stories for String Quartet interpretada por Secret String Quartet y New MUSE String Quartet, Pandemonium in Clave para trío de percusión y piano estrenada por Talujon Percussion Ensemble, Ogguere (cuando el alma de la tierra baila alrededor de movimientos espectrales) para quinteto de metales estrenado por Brooklyn Brass, y los próximos Hints of Leguedé para flauta sola, y Afro-Haitian Living in the Midst of a Twisted Globe para violín, violonchelo y trío de piano, estrenados el 8 de febrero de 2018.
Sus álbumes más recientes publicados por Intakt Records han recibido 5 estrellas de prestigiosas revistas de jazz como Jazziz y DownBeat. Hidden Voices (2016) fue elogiado como «un nuevo sonido sólido y único en el mundo del jazz actual» por Matthew Fiander en PopMatters. Y su trabajo en solitario para piano Cub(an)ism (2017) fue calificado como «un ejercicio genial de exploración de la profundidad y la percepción que revela una nueva y brillante arruga en la relación entre la música y las matemáticas, reimaginando los ritmos afrohaitianos Gaga, la rumba afrocubana y el yambú en meditaciones fuertemente improvisadas sobre el modernismo que recuerdan a John Cage y Paul Bley. Impresionante». (Ron Hart, The Observer).
En 2014, Aruán compuso la partitura del largometraje «Sin Alas», la primera película estadounidense rodada en suelo cubano en 50 años. Esta película fue nominada por el Festival de Cine de Curaçao para el Premio Yellow Robin en 2015. El trabajo de Aruán también se escuchará en el cortometraje español «La paliza».