
Carsten Dahl empezó a tocar la batería a los 9 años. A los 12 años ya era baterista profesional / músico de estudio en el género del rock y el pop. A los 18 años ingresó en el Conservatorio de Música Rítmica. Tras dos años recibiendo clases de los legendarios bateristas de jazz Ed Thigpen, Alex Riel y Aage Tangaard, dejó a un lado la batería en favor del piano (un instrumento que nunca le habían enseñado en su vida) y se matriculó de nuevo en el conservatorio, ahora como pianista, muy influenciado por Jørgen Nielsen y, más tarde, por Butch Lacy, que influyó notablemente en su identidad musical como mentor, icono y maestro espiritual.
Fue a principios de los 90 cuando Carsten Dahl empezó a tocar con Embla y Niels Præstholm, Thomas Agergaard, Anders Hentze y Staffan Svensson. Su primer y único CD «EMBLA» marcó un hito en el jazz danés y muestra con fuerza su freeplay, algo que dejaría de lado durante algunos años para adentrarse en la tradición del Be Bop. Durante esta época de ajetreada colaboración, Carsten empezó a desarrollar su estilo único, y conoció (a través del saxofonista Agergaard) al batería Thomas Blachman y al bajista Lennart Ginman. Dahl aparece en varios proyectos de jazz / hip hop de Thomas Blachman durante la década de 1990, así como en discos del trío que formó con Ginman y el baterista Frands Rifbjerg. Destacan los dos álbumes de gran éxito mundial «Will you make my soup hot and silver» y «Message from Bud». Este trío grabó una serie de álbumes para el sello japonés Marshmallow: «Blue Train» y «Be Boppish Rubbish Rabbit». También grabaron un CD en cuarteto con Bob Rockwell.
En 2007, Carsten Dahl se asoció con el clásico Ensemble Midwest como asesor artístico, consiguiendo que el conjunto trabajara con la improvisación libre. Entre los muchos proyectos en los que trabajaron juntos se encuentra la música para el clásico del cine mudo Metrópolis, de Fritz Lang, y Luces de la ciudad, de Charlie Chaplin.
Ha trabajado durante varios años con las Variaciones Goldberg de J.S. Bach (BWV 988), arregladas para piano preparado, con un lanzamiento en octubre de 2014 junto al Clave bien temperado y las 26 Invenciones cromáticas del propio Dahl -dedicadas a Glenn Gould-.
En la primavera de 2013 estrenó su obra The Fifth Dimension para orquesta sinfónica (dedicada a Per Nørgaard), con el conjunto vocal DR y los Niños Cantores de Copenhague. El 31 de octubre de 2013 estrenó su primer concierto para piano, interpretado por la Orquesta Sinfónica de Odense con Marianna Shiviyuan como solista. El concierto está dedicado a ella.
Desde 1992 enseñó como profesor titular en el Conservatorio de Esbjerg, formando a una generación de pianistas y estableciendo un nuevo estándar para la enseñanza didáctica del ritmo en la música que se convirtió en un referente dentro de la educación. En 2011 fue nombrado por un periodo de 5 años profesor de música rítmica contemporánea en el Conservatorio de Música Rítmica de Copenhague. También trabaja como embajador del Fondo para la Salud Mental, basándose en sus propias experiencias, y da regularmente charlas sobre la ansiedad y las depresiones, junto con conciertos de piano solo.
El piano solo es muy importante para Carsten Dahl, un reto en el que encuentra el mayor potencial para trabajar con el espacio y el tiempo, para crear música que se relacione con el momento. Por sus dos álbumes en solitario ha recibido el Premio DMA de Jazz a la Mejor Grabación 2004 y 2011. Aquí se inspira tanto en el pianista clásico Glenn Gould como en pianistas de jazz como Keith Jarrett , Bill Evans, Cecil Taylor y Bud Powell, cultivando la improvisación en situaciones extremas. También hay claras inspiraciones de la música contemporánea y de diferentes regiones del mundo, así como de la música folk: una de las pocas personas capaces de reunir muchas inspiraciones globales en una expresión personal integral con una clara firma artística.
En los últimos años su carrera se ha dividido entre el piano solista y la Carsten Dahl Experience. Con un enfoque intransigente del jazz, ha creado música que trasciende fronteras y explora nuevos territorios. En 2011 incluso volvió a sus raíces como baterista con The Crazy Constellation Trio, con Hugo Rasmussen al bajo y Søren Kristiansen al piano.
PREMIOS:
Ben Webster Award 1997, Rodovre Musicprice 1997, Jasa Prize 2002, honoredby the Danish music council en 2003 por ‘Moonwater’ y en 2013 por ‘DreamChild’, DMA Jazz en 2004 por la pieza ‘Solo Piano’, Django D’orPrize en 2006 ‘Master of Jazz’, DMA Jazz en 2011 por la pieza ‘Effata’,y Jazz Specials Prize por álbum del año 2011 Metamorphosis. También ha sido nominado al premio Robert de música por ‘Charlie Butterfly’, al premio Carl, y ha recibido el premio de honor EWH con NHOP y Premie por ‘DreamChild’. DreamChild’ también fue nominado a los grammy en 2013 y su CD en solitario «Papillon» fue nominado al premio Carl Nielsen 2014.