
Voice In The Night
Charles Lloyd
ECM | Marzo 9, 1999
1 Voice In The Night 6:31
2 God Give Me Strength 4:41
3 Dorotea’s Studio 7:48
4 Requiem 6:00
5 Pocket Full of Blues 11:41
6 Homage 9:25
7 Forest Flower: Sunrise/Sunset 15:23
8 A Flower Is A Lovesome Thing 6:46
Charles Lloyd – Tenor Saxophone
John Abercrombie – Guitar
Dave Holland – Double-Bass
Billy Higgins – Drums, Percussion

El sexto álbum de ECM de Charles Lloyd es tanto una salida como una vuelta a casa para el tenorista nacido en Memphis y radicado en California, introduciendo nueva música y volviendo a visitar a los favoritos del archivo, reafirmando viejas amistades y forjando nuevas alianzas. Si se puede caracterizar, crudamente, como un proyecto de «todas estrellas», también revela un animado y mutuamente beneficioso equilibrio de talentos.
Hasta ahora, todos los álbumes de Lloyd después de su «regreso» han tenido un fuerte componente escandinavo (Bobo Stenson, Palle Danielsson y Jon Christensen) lo suficientemente legítimo como para que el impacto del cuarteto de Charles de los 60 se sintiera particularmente en el extremo norte, y el entendimiento entre el saxofonista y su pianista sueco, Bobo Stenson, ha sido el centro de gran parte de la música desde el «Fish Out Of Water» de 1989.
El tiempo estaba maduro para una perspectiva fresca, sin embargo, de ahí «Voice in the Night», que puede ser considerado el primer álbum americano de Lloyd en mucho tiempo. El bajista Dave Holland puede ser nominalmente un inglés todavía, con raíces en Wolverhampton, pero es el primero en admitir que «una americanización ha tenido lugar» en las tres décadas desde que cruzó el Atlántico para unirse a Miles Davis. Así que, a todos los efectos, es una banda americana, Lloyd, que se ha reunido aquí, grabada en Nueva York, con todas las diferencias de énfasis cultural que esto implica.
Para Lloyd, el punto de partida de este disco fue su larga asociación con Billy Higgins. Higgins y Lloyd trabajaron juntos por primera vez a mediados de la década de 1950, cuando el saxofonista estudiaba para obtener su maestría en música en la Universidad del Sur de California. Tocaron junto a otros amigos como Ornette Coleman, Don Cherry, Scott LaFaro y Eric Dolphy en el circuito de clubes de jazz de Los Ángeles. Higgins, por supuesto, siguió a Ornette y Cherry formando parte del grupo de Coleman que cambió la historia. Lloyd y Higgins han seguido siendo amigos a lo largo de los años, y en 1994 renovaron su asociación como parte del colectivo Acoustic Masters (con el pianista Cedar Walton y el bajista Buster Williams).
Oído por última vez en ECM en 1983 con Pat Metheny y Charlie Haden en «Rejoicing», Billy Higgins tiene uno de los currículos más completos del jazz moderno, habiendo tocado con John Coltrane, Thelonious Monk, Sonny Rollins, Cecil Taylor, Art Pepper, Lee Morgan, Zoot Sims, Dexter Gordon, Jackie McLean, Wayne Shorter, Joe Henderson, David Murray, Hank Jones, Randy Weston y docenas más.
El álbum, «Canto» (ECM | Mayo 12, 1997), fue dedicado a Higgins, en celebración de la recuperación del baterista después de una cirugía mayor. Lloyd grabó un disco a dúo con Higgins, Which Way Is East (ECM | Marzo 22, 2004), pocos meses antes de la muerte del baterista en 2001.
«El desarrollo más importante del tenor en la década de 1990 ha sido el regreso de Charles Lloyd», afirma la revista estadounidense «Stereophile». «Ningún otro saxofonista tenor se mueve tan audaz y libremente. En una sola improvisación puede pasar de filigranas de melodicismo a sonidos suaves como la respiración…. Lloyd encuentra ese lugar donde la comunicación se vuelve directa».

0 comentarios