Cootie Williams (trompetista) dijo:
«Armstrong revoluciono el mundo de los metales, pero despues de Bird fueron todos los instrumentistas los que tuvieron que cambiar su forma de tocar, de los bateristas a los saxofonistas, pasando por los pianistas, los bajistas, los trompetistas y los trombonistas…»
Su estilo une en una sintesis de admirable pureza los elementos melodicos y expresivos del blues tal y como se tocaba en Kansas City, con una inventiva personal basada en una interpretacion mas libre de los esquemas armonicos empleados en el jazz tradicional.
Saxofonista alto y compositor norteamericano (Kansas City, Kansas 29-08-1920/Nueva York, 12-03-1955). Tambien conocido como «Bird» o «Yarbird». Profesional a los 17 años, toco en las mejores orquestas de la ciudad, principalmente en la de Jay McShann, con el que grabo en 1941 sus primeros solos. En Nueva York destaco, desde 1939 pero sobre todo en 1941, en las jam-sessions del Monroe’s y luego del Minton’s, donde le introdujeron el baterista Kenny Clarke y Thelonious Monk.
En 1943 toco con Earl Hines y, despues con Bill Ecstine, donde tenia como compañero a Dizzy Gillespie., el cual, a finales de la guerra, iba a confirmarse a los ojos del publico como guia del movimiento bop. Ambos musicos se asociaron y se convirtieron en los pilares de la Calle 52 (1944-1945). Durante una estancia en la Costa Oeste (1945-1946), fue contratdo en la banda del Jazz At The Philharmonic y fundo su propio conjunto. Tras una depresion nerviosa estuvo hospitalizado en 1946-1947 en el hospital del Camarillo (California). Momentaneamente desdintoxicado, formo en 1947 un quinteto con Duke Jordan, Tommy Potter, Max Roach y el jovencisimo Miles Davis. Visito dos veces Europa, en 1949, Paris y en 1950, Suecia y Dinamarca.
Durante los ultimos años de su vida, ensombrecidos por su enfermedad, ya no volvio a gozar de los favores del gran publico. Charlie Parker es el mas grande solista del saxo alto y, con mucho, el mas grande improvisador de la historia del jazz. Su estilo une en una sintesis de admirable pureza los elementos melodicos y expresivos del blues tal y como se tocaba en Kansas City -una de las grandes metropolis jazzisticas del periodo de entregeuerras-, con una inventiva personal basada en ua interpretacion mas libre de los esquemas armonicos empleados en el jazz tradicional Un alma que se perdia, llamando a un espiritu ya irredimiblemente inaccesible para todos, hasta para si mismo…
«El 4 de marzo de 1955, Parker protagonizo una escena realmente aterradora, la mas dolorosa que me haya tocado presenciar en mas de treinta años de aficionado al jazz. Le habian contratdo para tocar dos noches en Birdland con Bud Powell, Charles Mingus, Kenny Dorham y Art Blakey. Powell, mentalmente extraviado y borracho ademas, empezo la noche insultando a Bird («Lo que tu tocas no es mas que mierda») para despues mostrarse, a su vez, incapaz de tocar con un minimo de coherencia. Despues que los dos se hubieron cubierto de amargos insultos sobre el escenario, Powell hizo pedazos el teclado del piano y se marcho. Durante un lapso que parecio espantosamente largo y angustioso, Bird se quedo ante el microfono, llamandole una y otra vez:
«Bud Powell! Bud Powell!»
Un alma que se perdia, llamando a un espiritu ya irredimiblemente inaccesible para todos, hasta para si mismo. Valientemente, los demas musicos mostraron un empeño conmovedor por sacar del vacio alguan especie de sentido musical, hasta que Charles Mingus se aproximo al microfono.
«Señoras y caballeros -pidio-, les ruego que no me asocien con esto. Esto no es jazz. Esos hombres estan enfermos.» Finalmente el escenario quedo vacio. El miercoles de la semana siguiente moria Bird…Entre las causas de la muerte hay que citar ulceras de estomago, neumonia, una avvanzada cirrosis hepatica, y posiblemente un ataque cardiaco. Basandose en el estado fisico del cuerpo, el medico que lo atendio caclculo que Bird estaria entre los cincuenta y los sesenta años. En realidad tenia treinta y cuatro».
Extracto de el libro JAZZ. Nat Hentoff
Editorial Pomaire 1982
Bibliografia consultada: Diccionario Del Jazz -Anaya & Mario Muchnik-
Fuente: Radio Montaje
0 comentarios