Dave Holland
Dave Holland ::: Octubre 1, 1946

En medio de un sinfín de opciones, el sonido de una línea de bajo de Dave Holland atrae la atención. Maestro del tono y el ritmo, el bajista, compositor y director de orquesta se encuentra ahora en su quinta década como intérprete y su música posee una historia rica y caleidoscópica. Uno de los mentores de Holland, el afablemente sabio saxofonista Sam Rivers, le dio una propina una vez. «Sam dijo: ‘No omitas nada…»toca todo'», dijo Holland una vez a un entrevistador de radio. «Esto se ha convertido casi en un mantra para mí a lo largo de los años», dice, «ya que he tratado de encontrar la manera de construir un vehículo que me permita utilizar todo el espectro que incluye la tradición, tocar el blues e improvisar libremente». Me encanta toda esa música, y ha habido un deseo de reconciliar todas esas áreas, de hacerlas relevantes, ojalá, en un contexto contemporáneo, como una sola música».

Holland no es el único bajista consumado en la música, un instrumento rico en figuras autorizadas como Charles Mingus y Scott LaFaro. Pero él es el único Dave Holland, y la vívida huella personal que aporta a la música la imprime con un sonido que trasciende cualquier descripción arbitraria de género o formato. Es una figura fundamental en el jazz posterior a los años 60, pero nunca ha permitido que su trabajo se vea limitado por la tradición.

Este camino le ha llevado desde las fronteras de la improvisación libre hasta sus conjuntos modernos que encarnan plenamente la filosofía de Rivers de «tocarlo todo».

Nacido en 1946, el nativo de Wolverhampton, Inglaterra, fue una figura constante en la escena del jazz londinense cuando Miles Davis lo vio en el legendario club de jazz Soho de Ronnie Scott en 1968, tocando en un combo que se estrenó para el Bill Evans Trio. «Miles escuchó algo en su sonido y sus ideas», recordó Jack DeJohnette, que era el baterista de Evans en la cita. Un mes después, Holland estaba en el quiosco con Davis en el club nocturno de Harlem de Count Basie. Luego se unió a la sección rítmica de Filles de Kilimanjaro, y a las revolucionarias sesiones de In a Silent Way y Bitches Brew. Fueron dos años apasionantes, pero Holland estaba desarrollando rápidamente sus propias ideas sobre la música.

Recuerda que una de sus primeras y más difíciles lecciones fue cómo crear su propio espacio en la música de Davis, que en ese momento estaba evolucionando electrónicamente. «Cuando me uní a la banda de Miles, no me dijo mucho. Ahora sé que es uno de sus grandes regalos para los artistas: animarnos a no jugar como los chicos que nos precedieron, sino a explorar nuestras propias soluciones creativas. Recuerdo haber leído una cita de la tradición sufí que decía: «Planta tu estandarte firmemente en la arena del desierto». Eso resonó en mí. Sabía que tenía que averiguar qué podía aportar a la mesa para representar cómo oía y sentía la música».

Deseoso de perseguir sus propios sonidos radicales, Holland hizo lo que muchos de sus compañeros no habrían contemplado. Renunció a la banda de Davis, renunciando a los conciertos en la arena en vastos lugares como el Madison Square Garden para comprometerse con la creación de su propia música. Y luego se puso aún más ocupado. La década de 1970 encontró a Holanda prolífica. Solo, y en colaboración, se convirtió en una voz dominante en la nueva música. Junto con Chick Corea, otro alumno de Miles, formó el efímero supergrupo Circle, y luego se unió a Rivers para la Conferencia de Pájaros de la época. El álbum de 1972, uno de los primeros de Holanda para el sello ECM, fue una sesión de cuarteto en la que también participaron el multi-redactor Anthony Braxton y el baterista Barry Altschul (ambos de Circle). Inspirado por los pájaros que frecuentaban el patio de la casa de Holanda en Londres, y una epopeya persa del siglo XII escrita por Farid ud-Din Attar, el álbum se convirtió en un clásico: una música abierta que hacía que la vanguardia se balanceara y fuera coherente, impregnada de sentimiento pero atenta a la forma. Holland también exploró la esencia de su instrumento en el disco a dúo con Barre Phillips, Music for Two Bass (1971) y el notable álbum en solitario Emerald Tears (1977).

Curiosamente, los álbumes en solitario de Holland -que también incluyen el ciclo Life Cycle (1983) y One’s All (un lanzamiento en 1993 del sello alemán Intuition)- le devolvieron el círculo completo a su primera fascinación por el bajo y las cuerdas. «Me encantó la riqueza del sonido y la expresividad del instrumento», dice, recordando su exposición en la adolescencia a álbumes de Ray Brown y Leroy Vinnegar. «Pero lo que realmente me dejó boquiabierto -y sigue siendo la clave para tocar esta música- es la calidad comunicativa de esos jugadores. La idea de la comunión de jugar me impactó profundamente. Cómo se complementaron durante los solos y cómo interactuaron. Esto estaba tan por delante de todo lo que había escuchado hasta ese momento. Vi un horizonte mucho más amplio por delante para alcanzarlo. La emoción del jazz me conmovió. Me dejó boquiabierto»

DeJohnette se maravilla de su musicalidad en este escenario: «Dave es uno de los pocos bajistas que puede hacer que el público se ponga de pie durante un solo. Aprendió de Miles a tener un punto de vista en su interpretación». En cuanto a las sonatas de Bach, Holland dice que está llevando a cabo una tradición de instrumentos de cuerda: «En mis grabaciones como solista y en mis conciertos como solista, trato de encontrar una variedad de formas de tocar el bajo para que la música no sea aburrida y repetitiva. Hay diferentes formas de caminar, y, por supuesto, puedes girar sobre una moneda de diez centavos cuando juegas solo».

Fueron las fortalezas de Holland como colaborador las que marcaron muchos de sus esfuerzos más notables de la década. Su continua asociación con Rivers, Braxton y el trompetista Kenny Wheeler vio la presencia de Holland en una serie de sesiones importantes, incluyendo un par de dúos improvisados con Rivers y múltiples créditos en las grabaciones de Arista de Braxton, como la espléndida Nueva York (otoño de 1974). Uniendo fuerzas con DeJohnette de nuevo y el guitarrista John Abercrombie, Holanda se unió al trío colectivo Gateway entre 1975 y 1977 grabando un par de álbumes para ECM. (El trío grabó dos veces en la década de 1990 y sigue tocando en conciertos ocasionales).

Siempre versátil, Holland también grabó con músicos de folk y rock. Como el único bajista acústico que vivía en Woodstock, NY, en ese momento, el inglés era muy solicitado. Michael Cuscuna, quien produjo varias sesiones de Braxton con Holanda a bordo, solictó sus talentos para Give It Up de Bonnie Raitt. Holland también entró en el estudio con la leyenda del bluegrass Vassar Clements y John Hartford. (Fue con el mismo espíritu que Holland se encontró tocando con Jimi Hendrix una noche fugaz en 1969 con el baterista Buddy Miles).

Holland formó su primer quinteto de trabajo en 1983, con el saxofonista alto Steve Coleman, el trompetista Wheeler y el trombonista Julian Priester. Una serie de álbumes grabados durante los siguientes cuatro años -incluyendo Jumpin’ In, Seeds of Time y Razor’s Edge- sentaron las bases para el cancionero de Holland.

Posteriormente, formó el Dave Holland Trio (con Coleman y DeJohnette) para el álbum de 1988 Triplicate, y formó equipo con Coleman, el guitarrista eléctrico Kevin Eubanks y el baterista Marvin «Smitty» Smith para Extensions en 1989.

El bajista también siguió disfrutando de fuertes colaboraciones con una amplia gama de sus compañeros, a menudo conectando con figuras célebres de la generación anterior de iconos del jazz. Al año siguiente, Holanda se reunió en un trío único de leyendas del jazz, el baterista Billy Higgins y el pianista Hank Jones para grabar The Oracle, una auténtica cumbre de poder. Otros proyectos estelares incluyeron Preguntas y Respuestas con Pat Metheny y Roy Haynes así como Like Minds con Gary Burton. Este ha sido un patrón consistente en la carrera de Holanda. Durante los años 90, renovó una afiliación, iniciada en los 70, con Joe Henderson, uniéndose al saxofonista tenor en So Near (So Far), Porgy & Bess, y la Joe Henderson Big Band. Asimismo, Holland se reunió con la vocalista Betty Carter, girando y grabando el disco en vivo Feed the Fire. Herbie Hancock, álbum de sus compañeros de Davis, invitó a Holland a hacer una gira con él en 1992, posteriormente grabó The New Standard, Holland se unió a la banda de Hancock de nuevo en 1996 y, más recientemente, formó parte de las sesiones de River: The Joni Letters, ganador del Grammy 2008 por Álbum del Año.

A lo largo de los años 90 y hasta el nuevo siglo, Holanda se movió de fuerza en fuerza, construyendo y consolidando su posición como uno de los líderes de orquesta más importantes y creativos de la música. Lanza su tercer cuarteto y edita Dream of the Elders (1995), que introduce al vibrafonista Steve Nelson en sus conjuntos. El oriundo de Pittsburgh ha sido uno de los pilares de todas las bandas de Holanda, a excepción de su sexteto, desde mediados de los 90. «Es uno de los grandes improvisadores con los que he tenido la oportunidad de tocar», dice Holland. «Siempre trae algo nuevo a la mesa. Veo a tipos rascándose la cabeza con lo que está haciendo. Quería un instrumento acorde en el grupo. No necesariamente quería un piano. Quería algo que diera más apertura a la música, acordemente. El enfoque de Steve para tocar puede ser muy espacioso a veces. Sabe cuándo acostarse y cuándo jugar. A menudo hay largos tramos en los que no está jugando y luego llega en el momento justo. Mucha gente me pregunta por qué estoy usando vibraciones. La razón es Steve Nelson».

Holland también formó su quinteto actual, que incluye al saxofonista tenor Chris Potter, al trombonista Robin Eubanks y, más recientemente, al baterista Nate Smith. Entre sus grabaciones destacan Not for Nothin, Prime Directive y Extended Play.

Eubanks, que ha estado en los conjuntos holandeses desde mediados de los años ochenta, aporta una amplia gama a la banda. «Puede obtener un sonido muy puro como el de una trompa francesa en el registro alto y puede pasar de ese sonido a un sonido de cubo de intestino real, y todos los puntos intermedios», dice Holland. «Para mí es muy importante que los músicos estén profundamente arraigados en la tradición de la música, pero al mismo tiempo, quieren seguir adelante. No sólo en su interpretación, sino también en su composición».

Holland escuchó por primera vez a Potter cuando el galardonado saxofonista tenor tenía unos 19 años, y tocaba alto con Red Rodney en el Blue Note. «Estaba haciendo un concierto allí con Joe Henderson», recuerda Holland. Más tarde, se unió a Potter en una sesión de grabación con DeJohnette y John Scofield. «Me sorprendió la compostura que tenía para un joven músico y su sentido del equilibrio. Jugó con mucha seguridad». Potter también conocía a Eubanks por su paso por la Mingus Big Band, lo que ya era una gran química en la sección de trompas.

El baterista Nate Smith también era muy joven cuando Holanda lo conoció por primera vez, durante una visita a la Universidad de Virginia en Richmond, Virginia, donde Smith era estudiante. Después de otro encuentro en un concierto en memoria de Betty Carter, con quien Smith actuó en los últimos años del vocalista, Holland lo invitó a unirse al quinteto en 2003. «Tiene una gran calidez para tocar, un gran sentido de comunidad», dice Holland. «Siempre necesito jugadores que puedan dialogar en la música, que se escuchen entre sí y que no estén jugando para ellos mismos. Y, de nuevo, es otro buen compositor de la banda. Debido a su generación, él aporta una perspectiva particular a la música, al igual que Chris, que realmente aprecio y disfruto.

Cuando Holland habla de los músicos, es evidente que ha encontrado una mezcla ideal de talentos y actitudes para desarrollar un sonido pleno, complejo y emocionante que es, sobre todo, del momento. «Todos buscamos tocar música que sea relevante para la época en que vivimos», dice. «En el quinteto nos interesa una amplia gama de contextos para que la música funcione. No estoy buscando un libro de música que sólo siga una dirección. Estoy buscando algo que cubra una amplia gama de enfoques de la improvisación, un equilibrio entre composición e improvisación, y diferentes escenarios compositivos que tengan diferentes influencias en la interpretación».

Holanda sólo ha cobrado impulso con el nuevo siglo. En 2000, debutó con su Big Band y su debut What Goes Around. «Como jugador, me gusta la situación en la que me señalas una dirección y me dejas dar un poco de impulso», dice Holland. «Ese es mi objetivo, dar a cada uno de los integrantes de la big band la oportunidad de profundizar en sus propias posibilidades creativas. Hay una delgada línea de equilibrio… «utilizar la banda para componer y arreglar, pero también mantener la flexibilidad y la libertad en la música».

Potter, un MVP en múltiples escenarios para Holanda, dice que las líneas de bajo «centrales» del líder le permiten lanzar sus improvisaciones de saxofón en muchas direcciones diferentes. «Como líder, Dave se acerca a la banda como algo que se termina y se deja ir», dice. «Por supuesto, va en serio con la música. Quiere que todos juguemos al más alto nivel. Tiene mucha curiosidad por ver hasta dónde podemos llegar con una idea y llevarla a la práctica».

En 2005, Holland formó Dare2 Records, después de 34 años de relación con ECM Records, el sello donde se convirtió en un artista de autor. Originalmente, Holanda creó Dare2 Records como una imprenta «para tener más control sobre todo el proceso de lanzamiento de un álbum», dice. «Pero a largo plazo, es muy prometedor hacer música de esta manera, especialmente con el entorno cambiante de la industria discográfica». Compartiendo el escenario con lo mejor de una generación más joven de músicos de su quinteto favorito, ahora tiene tres álbumes en Dare2: el ganador del Grammy Overtime (2005), Critical Mass (2006) y Pass It On (2008). La grabación debut del Dave Holland Octet, titulada Pathways, será lanzada en el otoño de 2009 también en Dare2. Como en su música, Holanda ha abrazado el cambio y las nuevas ideas en los negocios como pocos de su generación o más jóvenes.

sample--skin-justthumbandbutton
PROGRAMACION
  • Raphael Pannier & Acid Pauli - Letter to a Friend
  • Joey Alexander - Continuance
  • María Toro - Fume
  • Rob Luft - Dahab Days
  • John Scofield - Uncle John's Band

ME SUSCRIBO...!!!

GRACIAS POR TU TIEMPO...