Hace unos pocos dias mi hijo menor Isaias de 9 años me pidio que le pasara algo de jaz, (asi como suena y no como estamos acostumbrados a nombrarlo) o algo de «fusion» !!, antes de esto una vez de visita en nuestro programa radial dijo al aire muy suelto que el jaz es una porqueria y que el preferia a los Black and Peas (por los Black Eyed Peas). Tiempo atras el mayor de los varones Ivan Leon tambien habia quedado prendido de Alma y Vida, el grupo argentino pionero del jazz rock de los años ’70 que vueltos a reunirse despues de treinta años de separados, habian revuelto mis memorias y agitado mi alma.
No quise dejar pasar la oportunidad de contarles mi derrotero desde aquellos pioneros a mi presente jazzero, cosa que ya me habian preguntado y que ya les habia comentado esto de donde vengo y donde desemboco mi preferencia musical. Con algo mas de atencion de su parte, me dispongo a contarles de mis aventuras con estos (y otros) mis » heroes y sus hazañas», y ansioso por no perder la oportunidad de contarles y hacerles escuchar algo de aquellos años de gloria, me dispuse a mostrar lo que aun conservaba y a buscar lo que ya no tenia.
Asi aparecieron agolpandose en mi memoria, apretujando el corazon y humedeciendome los ojos viejas y actuales glorias del rock: Deep Purple, en ocasion de su nueva visita a nuestro pais hace pocas semanas; Yes, que los estoy gastando estos dias asi como varios de los mas destacados discos solista del increible cantante del grupo Jon Anderson; su tocayo Ian Anderson con los Jethro Tull, por supuesto Pink Floyd y la carrera solista del «guitarrista sentimiento» David Gilmore (nada de Roger Waters solista!!); King Crimson, Jeff Beck, Wather Report, Billy Cobham
(confieso que la Mahavishnu nunca me convencio del todo), los accesibles Steely Dan y la carrera solista de su voz cantante Donald Fagen…, tampoco nada de los Rollings que nunca me movieron un pelo, aunque supongo que si preguntan tendre que hacerles escuchar algo, claro que si de The Beatles y especificamente de la carrera solista de Paul McCartney, George Harrison y John Lennon…, no quiero olvidarme del flaco Spinetta, por favor!!, quien mas…, Carlitos Santana…, ZAPPA!!, me olvidaba de Zappa…!!, y mucho, mucho mas atras en el tiempo recuerdo la figura larga y esbelta de un flaco movedizo tocando la guitarra en un programa de tv (yo era un purretito!!), recuerdo el impacto que me produjo, era el genial guitarrista chaqueño Oscar Aleman, mamita!!, me acuerdo como si fuera ayer…
Y ya que preguntan, en mas de una oportunidad les debo haber contado de aquellas epocas en las que ibamos al cine a ver los conciertos de rock como «Woodstock, tres dias de paz, amor y musica«, el «Concierto para Bangladesh» de George harrison, Tommy (1975) la primera opera rock con musica de The Who y protagonizada por Oliver Reed y la bellisima Ann Margret, mas los integrantes de The Who, Eric Clapton y alguno mas que se me escapa…, mas algun que otro recital que no recuerdo, o las bandas de sonido de peliculas como aquella del agente 007 «Vivir y Dejar Morir» por Paul McCartney y que debo haber visto una docena de veces nada mas que para escuchar su musica.
Y luego si aparecieron los jazzeros propiamente dichos: Miles con su maravilloso invento y todos sus discipulos, mas todos aquellos que de alguna manera se plegaron al movimiento, por alla por el año ’76 aparece la genial figura del ahora considerado «mejor guitarrista de jazz vivo» Pat Metheny que expande mi atencion a todo su entorno, al mismo tiempo que exploraba la veta mas lirica del jazz: Bill Evans, Keith Jarrett, etc, etc…
Claro que todavia no llegue tan lejos con ellos, mis hijos, recien nos vamos entendiendo sin apurar ni imponer gustos o preferencias.
He programado algo de algunos de los mencionados para la ocasion en nuestro programa de los miercoles, pero es en la seleccion musical que preparamos con Gervi para un programa periodistico diario de dos horas en nuestra radio donde suelo darle rienda suelta a esto de compartirlo con otros tan nostalgicos como uno, y ahora, aunque en menor medida, con mis hijos.
No importa donde desemboque esto, ya es bueno que los pibes se abran a otros mundos…
Para resumir y volviendo a la pregunta original, ya lo dijo no hace mucho el genial Carlitos Santana «…el rock es un espejo de agua, en cambio el jazz es un mar inmenso», sintetizando en esta grafica frase esa sensacion de una busqueda mayor…