
1. New Old Paths 7:41
2. Touching 0:38
3. Between Dances 9:56
4. War 0:51
5. Dry Soil 11:33
6. Always Go Back (to the Blues) 1:26
7. Popping, Chopping and More 8:19
8. Dreamscapes 8:57
9. Revolution 7:57
10. Black 6:38
11. Old new Paths 8:41
Alessa Records
Live Sound: Ulrich Gladisch. Christian Scheucher, Alexander Zwierzina
Light: Ralf Beyer, Lea Hainzl
Stage: Peter Fischer
Orchestra support: Ursula Fleischhacker, Alexander Wiedenhofer, Bshara Mestrih
Microphoned by Alexander Zwierzina
Recorded by Fabian Spörlein, Leon Merkel
Recording Supervisor: Ulrich Katzenberger
Mixed and mastered by Werner Angerer at Acoustic Art Studios in Vienna, January 2022
Art cover by Pedro de Conti
All music composed and arranged by Emiliano Sampaio & Orchestra
Woodwinds
Heinrich von Kalnein – Flute/Alto Flute/Alto Sax
Jaka Arh – Tenor Sax/Clarinet
Milosh Milojevic – Clarinet
Stas Zhukovskyy – Oboe/Duduk
Gerald Preinfalk – Baritone Sax/Soprano Sax/Bass Clarinet
Brass
Marc Osterer, Jakob Helling – Trumpet
Karl-Heinz Tappler – French Horn
Ádám Ladányi – Trombone
Johannes Oppel – Bass Trombone
Rhythm Section
Sandra Macher – Harp
Tobias Meissl, Florian Pöttler – Percussion
Michael Lagger – Piano
Ivar Krizic – Bass
Luis Oliveira – Drums
Violine
Andreas Semlitch, Miko?aj Kostka, Kristina Wasik, Cozy Friedel, Daniel Allison, Anna Tropper, Albin Krieger, Pantea Moshfegh
Viola
Gregor Fussenegger, Jakob Suchentrunk, Álvaro Vallejo Larre, Andreas Trenkwalder
Cello
Sigrid Narowetz, Kristijan Krajn?an, Katja Finsel, Urban Megusar, Eduardo Antiao
Desde mi adolescencia, me fascinaban las grandes bandas y las orquestas. Ahora, a los treinta y siete años, y después de publicar quince álbumes como director de banda, ¡por fin vivo este sueño de escribir música para mi propia Orquesta Sinfónica de Jazz!
Aunque las tradiciones de la orquesta clásica y del jazz están fuertemente presentes en la música, mi objetivo era crear una gran obra que disolviera el «muro invisible» entre los músicos de la música clásica y del jazz, uniéndolos y encontrando nuevas formas de cooperación e interacción. Todo el proceso creó una nueva relación y jerarquía entre el compositor, el director, los músicos y la música escrita, demostrando que una orquesta que toca debe ser un ejemplo inspirador de personas que trabajan juntas.
No podría estar más emocionado de publicar este álbum, que es la realización de un sueño que he tenido desde que estaba en mi adolescencia… escribir música orquestal. Esta música es el resultado de los cuatro años de investigación artística doctoral que hice en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Graz. Investigué cómo se puede establecer una comunicación entre los músicos de jazz y los de música clásica animándoles a colaborar más en el contexto de los grandes conjuntos. Esa investigación llevó mi trabajo artístico a examinar, explorar y cuestionar la jerarquía que sigue estando muy presente y que se ha reproducido históricamente en los grandes conjuntos de jazz. Como señala Christopher Small en su libro Musicking, las relaciones y tradiciones a la hora de hacer música son una «cuestión de elecciones y no hay nada inevitable en los arreglos que hacemos, no está ordenado por la naturaleza sino que es un arreglo social» (1998: 36).
Aunque todas las piezas fueron inicialmente compuestas y arregladas por mí, durante el proceso de ensayo los músicos tuvieron una libertad casi infinita para cambiar, borrar, recomponer, adaptar e improvisar la música para ajustarla a su propia musicalidad. En este proceso, experimentaron la sensación de estar tocando en una pequeña banda de jazz, aunque con casi cuarenta músicos… un concepto que ya han probado en el pasado muchos músicos procedentes de la música clásica, el jazz y otros géneros musicales, con diferentes resultados. Nuestra experiencia con la orquesta pareció crear nuevas jerarquías entre los músicos, el compositor, el director y la música escrita, en general. Reforzó la cooperación entre todos y nos abrió nuevas vías para pensar en cómo hacer música de gran conjunto en la que las barreras entre el compositor, el director, el intérprete y el improvisador puedan ser líquidas.
En un nivel más profundo y universal, me gustaría dedicar este trabajo a la lucha contra el racismo y la pobreza en todo el mundo. En mayo de 2020, los asesinatos de George Floyd, Breonna Taylor y otros estadounidenses de raza negra desencadenaron una serie de protestas contra el racismo en todo el mundo e influyeron directamente en mi trabajo, ya que estaba componiendo esta música en la misma época. Como brasileño, veo de cerca el racismo y la pobreza como problemas estructurales y sociales. Sin embargo, al provenir de una familia blanca de clase media, siempre tuve una posición privilegiada.
Ahora, con 37 años, me gustaría utilizar mis propias experiencias vitales y mi responsabilidad humana para llamar la atención sobre este tema tan importante y perenne. Ha llegado el momento de dejar claro a la sociedad que las necesidades humanas básicas son universales y deben ser satisfechas. Sólo mediante esta aclaración y el cambio social podremos hablar de un mundo en el que prevalezcan la justicia y la igualdad. Durante mi investigación musical para este proyecto, me di cuenta de que no sabía casi nada sobre los compositores de orquesta negros y empecé a descubrir hermosa música escrita por compositores como Samuel Coleridge-Taylor, Florence Price, William Grant Still, Undine Smith Moore, Julius Eastman y George Walker. Estos y otros muchos compositores negros han sido negados durante mucho tiempo en la historia de la música y espero ayudar a cambiar esta situación recomendando encarecidamente que se vea su música.
Junto con mi motivación emocional para escribir esta música, mi investigación artística también dio lugar a una disertación. Su objetivo es ayudar a comprender mejor los acuerdos sociales establecidos en los Grandes Conjuntos de Jazz, situar la tradición de la Orquesta Sinfónica de Jazz en su contexto histórico y relacionarla con el desarrollo de la Tercera Corriente. Invito al oyente (músico o no) a leer mi disertación para comprender mejor cómo se concibió este álbum y para saber más sobre el largo viaje que abarca desde el concepto inicial hasta la composición final de esta música.
Estoy feliz de publicar este álbum después de cuatro años de desafíos y descubrimientos sobre la música, el mundo y yo mismo. La música en un contexto de gran conjunto aborda íntimamente la jerarquía y es una poderosa herramienta para ayudar a cuestionar las formas en que nos relacionamos entre nosotros, ya sea en el mundo musical o en nuestra vida cotidiana. Aporta la posibilidad de nuevas experiencias estéticas y, lo que es más importante, puede mejorar las experiencias individuales y/o grupales de los artistas al cambiar las relaciones entre ellos. Además, para el mundo en su conjunto, este tipo de experiencia puede proporcionar una forma de existir basada en la confianza, la colaboración y la serenidad. Una orquesta tocando debería ser un ejemplo inspirador de personas trabajando juntas.