Fuente: eldiariodeparana.com.ar
Por: Mario Rodríguez
Con la intervención de 117 críticos de los medios especializados y de mayor renombre en el mundo del jazz, se llevaron a cabo las exigentes encuestas (2008) de la revista Down Beat.
La revista Down Beat —publicación mensual— fue fundada en 1934 por Jack Maher en la ciudad de Chicago, siguiendo un poco los pasos de ediciones como la Metronome creada en 1883 y que dejó de publicarse en 1961. Originalmente, Down Beat era editada quincenalmente, y por el carácter coloquial y otras veces académico de sus comentarios, estaba dirigida a los músicos profesionales.
Actualmente, está orientada también al público en general sin disminuir por esto la calidad de sus análisis; basta decir que entre sus columnistas incluyó a críticos de la talla de Leonard Feather.
Si bien es cierto existen magazines de indudable jerarquía como: Jazz Time de Estados Unidos, Jazz Journal de Gran Bretaña, Jazz Podiun de Alemania, Jazz Magazine de Francia, Swing Journal de Japón, Jazz Forum de Polonia, entre otros; las encuestas de la revista Down Beat constituyen el mayor referente del jazz en el mundo; una en el mes de agosto, la de los críticos; otra en el mes de diciembre, la de los lectores.
Por otra parte, la Down Beat registra una larga trayectoria en la calificación discográfica, por lo que aquellos álbumes que obtuvieron las cinco estrellas conforman un referente ineludible en las mejores colecciones jazzísticas.
Para concluir esta historia que hemos desarrollado a lo largo de un año y con la finalidad de tener una idea acabada de la realidad del jazz, hoy, podríamos recurrir a algunos de los resultados más importantes arrojados por estas encuestas —56th Anual Critis Poll— en la Down Beat de agosto.
El artista del año fue Herbie Hancock, quien también ganó en el rubro teclado y sintetizador; el álbum del año fue Sky Blue (ArtistShare) de Maria Schneider, quien, también se ubicó primera en las especialidades: composición, arreglos y Big Band; el mejor pianista resultó Keith Jarrett y su trío obtuvo la Poll como grupo del año; como saxo barítono fue primero Gary Smulyan, en saxo tenor Sonny Rollins; en saxo alto Ornette Coleman; en saxo soprano Wayne Shorter; en clarinete Don Byron; en trompeta Dave Douglas; en trombón Steve Turre; en guitarra Pat Metheny; en bajo eléctrico Steve Swalow; en contrabajo Christian McBride; en batería Roy Haynes; en vibráfono Bobby Hutcherson; en percusión Poncho Sanchez; en órgano Joey DeFrancesco; en violín Regina Carter; en flauta James Moody; en instrumentos misceláneos Bela Fleck (banjo); en voz femenina Cassandra Wilson; en voz masculina Kurt Elling y Charles Mingus, Cornell 1964 (Blue Note) quedó primero como álbum histórico.
B.B. King ganó como artista y grupo de blues, en tanto Otis Taylor, Repcaturing The Banjo (Telar) fue el mejor álbum de blues.
El sello alemán ECM resultó primero y su propietario, Manfred Eicher ocupó la Pool como productor, lo que deja en claro que las propuestas de los músicos europeos —a la que nos hemos referido en notas anteriores— va ocupando un lugar cada vez más importante en la escena mundial del jazz.
Párrafo aparte para Joe Zawinul, quien resultó primero en el Hall Of Fame —hall de la fama—, lugar reservado sólo para las celebridades entre las que se encuentran figuras como: Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker, Ornette Coleman, entre otros.
Para finalizar, una reflexión de Joachim Berendt: “La crítica del jazz sólo se mantiene viva si vive con la música”.
0 comentarios