KIMBROUGH

varios artistas
KIMBROUGH

Newvelle Records | Julio 16, 2021

«Creo que es mi responsabilidad transmitir toda la información que he aprendido de estos grandes músicos. Esta música no se enseña en los libros, se enseña de persona a persona, y yo intento dar todo eso.»

Frank Kimbrough (2019)

61 temas a cargo de 67 músicos quienes rinden tributo al pianista y compositor fallecido el 20 de diciembre de 2020.

Piano: Addison Frei, Fred Hersch, Sean Mason, Elan Mehler, Samora Pinderhughes, Ben Rosenblum, Jacob Sacks, Scott Spivak, Helen Sung, Craig Taborn, Isaiah J. Thompson, Dan Tepfer, Micah Thomas, Gary Versace, Elio Villafranca, Joel Wenhardt, Glenn Zaleski

Bass: Ben Allison, Jay Anderson, Alexis Cuadrado, Dezron Douglas, Michael Formanek, John Hébert, Marty Jaffe, Rob Jost, Rufus Reid, Tony Scherr, Martin Wind, Ben Wolfe

Guitar: Steve Cardenas, Ben Monder, Todd Neufeld

Drums: Jeff Cosgrove, Billy Drummond, Jeff Hirshfield, Tim Horner, Douglas Marriner, Allan Mednard, Francisco Mela, Tony Moreno, Clarence Penn, Rich Rosenzweig, Satoshi Takeishi, Dave Treut, Jeff Williams, Matt Wilson

Clarinet: Ted Nash

Alto Saxophone: Allan Chase, Alexa Tarantino, Immanuel Wilkins

Baritone Saxophone: Allan Chase

Tenor Saxophone: Michael Blake, Jeff Cornelius, Evan Harris, Joe Lovano, Donny McCaslin, Ted Nash, Rich Perry, Noah Preminger, Scott Robinson, Steve Wilson

Trumpet: Dave Douglas, Noah Halpern, Ron Horton, Kirk Knuffke, Riley Mulherkar, Jesse Neuman

Trombone: Ryan Keberle

Vocals: Olivia Chindamo

Recorded at East Side Sound, New York, May 10-13, 2021

KIMBROUGH es una colección de 61 composiciones originales del artista y educador de jazz Frank Kimbrough, con homenajes de 67 antiguos compañeros de banda de Frank, estudiantes y amigos de varias generaciones. El álbum se grabó durante tres días y medio en Nueva York, cuando el mundo de la música empezó a despertar en mayo de 2021. Todos los beneficios de esta colección definitiva de la música de Frank se destinarán a la beca de jazz Frank Kimbrough de la Juilliard School.

 

Me gusta imaginar a Frank sentado en un banco del pequeño parque que hay junto a su apartamento en Queens, o quizás paseando por Central Park. Tal vez sea 1996 y tenga esa cola de caballo, o tal vez sea 2016 y tenga su aspecto de profesor de Juilliard. En cualquier caso, son cerca de las once de la noche, tiene esa media sonrisa en la cara por la que era un poco infame, un brazo colgado sobre el respaldo o balanceándose ligeramente a los lados y está captando una melodía.

Hay algo insustancial en una composición de jazz. A menudo son sólo una página, líneas simples anotadas sobre símbolos de acordes, pequeños retazos translúcidos de melodía y armonía, una lente a través de la cual ver el mundo, una apertura. A veces lucho con la yuxtaposición de proceso e importancia. Supuestamente, Duke Ellington escribió «Solitude» en 20 minutos porque su banda necesitaba una melodía más para una fecha de grabación. Wayne Shorter es uno de los músicos más notables del siglo XX, pero no se equivocaría necesariamente al decir que su mayor logro fue la mañana que pasó escribiendo los 16 compases de «Nefertiti». ¡Qué idea!

Frank no compuso canciones, sino que las descubrió. Las escribió casi todas mientras deambulaba por la ciudad. Quiero llamarlo un lepidóptero nocturno, con su red de mariposas en los rincones extraños de la ciudad, pero no es así. No era pretencioso, no catalogaba sus melodías y no estaba sediento de ningún tipo de descubrimiento raro. Frank escribía música de la misma manera que improvisaba, menos como el loco nabokoviano de la red y más como esa señora de Washington Square Park que da de comer a todas las ardillas. La música venía a él.

Como alumno de Frank, me maravillaba su capacidad para escuchar música lejos del piano. Tenía una afinación perfecta y una habilidad preternatural para escuchar polifonía en su cabeza. Podía oír esos enormes acordes de nueve notas, algo que no es inaudito entre los músicos profesionales, pero Frank lo hacía sin esfuerzo. Me parecía sobrehumano, como si tuviera una especie de supercomputadora en su cerebro haciendo cálculos a doble tiempo. Pero Frank también era el hombre famoso por el «cuelgue». Era el tipo con el que tenías cenas de tres horas o paseos de cinco horas. El enfoque de Frank no consistía en hazañas de un asombroso entrenamiento del oído. No practicaba la música lejos del piano sólo porque podía, lo hacía porque allí estaba la música. La música no está en la sala de ensayo ni en el teléfono móvil (que Frank nunca tuvo, un logro notable para un músico independiente que depende de que le llamen para los conciertos). Hay que salir al mundo y estar presente en él. La música es la ciudad, los parques y la tranquilidad de un paseo nocturno, pero sobre todo, la música es otra gente. Son las conexiones que estableces las que te convierten en el músico que eres. Nunca me di cuenta de esto hasta que murió Frank, pero para mí fue el que más se acercó a casar el espíritu de la improvisación musical con su forma de vivir. El genio de Frank era profundamente humano.

Basta con escuchar un par de estas canciones para darse cuenta de lo mucho que querían a Frank en esta comunidad. Durante la sesión, hubo muchos apretones de manos incómodos de codos y puños y una sensación general de surrealismo por el mero hecho de compartir el espacio con otros seres humanos. Pero entonces empezaba la música y era absolutamente emocionante, como si toda esa energía cinética se hubiera acumulado durante los últimos 14 meses buscando una salida. Hay 67 músicos en este disco y grabamos 61 temas en tres días y medio. Me sentí como si estuviera flotando en el aire durante la mayor parte del disco. Fue un proyecto muy ambicioso que, de alguna manera, se adelantó al calendario. Incluso grabamos 7 canciones extra que no habíamos planeado, ya que la gente hojeaba las melodías de Frank preguntando: «Oye, ¿podemos probar esta entre los cuatro?». En la mayoría de los conjuntos había al menos dos personas que nunca habían tocado juntas. Algunos músicos se reunían para tocar juntos por primera vez en décadas. Hay al menos cuatro generaciones de músicos representadas en este disco, estudiantes, colegas, amigos y compañeros de banda de Frank, todos ellos con ganas de rendir homenaje. Y, por supuesto, quizá el mayor homenaje fue que Frank nos reuniera a todos, para un gran cuelgue, después de este año tan horrible.

Pero sigo volviendo a estas melodías. Cuando imaginé este proyecto, tenía unas 15 canciones de Frank y pensé que podría conseguir un par más. Cuando me puse en contacto con Ron Horton, se ofreció a escanear y enviar lo que tenía de los archivos de Frank y de los suyos propios. Me envió 90 canciones. He pasado los últimos dos meses tocando estas melodías, tanto al piano como paseando por mi propio entorno. Algunas las conocía, muchas no las había oído nunca, muchas no han sido grabadas. Me sorprendió su integridad y coherencia. Frank sabía exactamente lo que hacía, incluso en 1979. Nunca escribió algo sólo para probar un nuevo estilo o un concepto. Son sorprendentemente específicos en su forma, por lo que puedo decir que tuvo que crear esencialmente su propio vocabulario armónico sólo para capturar lo que estaba escuchando, y sin embargo son muy abiertos en los detalles. Eso me recuerda a Monk y Wayne Shorter. También a Duke. Frank argumentaría enérgicamente lo contrario, pero me siento cómodo poniendo a Frank en la conversación con cualquiera de los grandes compositores de jazz. Hay tanta vida en esta música que me hace echar demasiado de menos a Frank.

Me reconforta escuchar un reflejo en miniatura de la vida de Frank en este disco. Todas esas relaciones que Frank fomentó y que rebotan entre sí, un resplandor de todo el amor que Frank puso en el mundo. Nuestros legados viven, no en los monumentos que dejamos atrás, sino en la forma en que las cosas giran hacia adelante a partir de nosotros. Así que, a pesar de la inspiración que siento al tener el libro de música de Frank en mis manos, sé que estos haikus musicales no encapsulan una vida. Pero cuando hojeo estas canciones, y escucho torpemente en mi cabeza lo que Frank escuchó con colores brillantes, lo que me viene a la mente es una hoja de ruta de cómo un hombre puede sentarse en un banco del parque en Queens y cambiar el mundo.

Elan Mehler

Newvelle Records

ME SUSCRIBO...!!!

GRACIAS POR TU TIEMPO...