Sabran uds viejos escuchas del jazz y los que no, lo habran escuchado por expresiones nuestras o ajenas, que el jazz en esencia, en espiritu, es muy procaz, muy de «calzon suelto», no repara en fusionarse con cuanto ritmo se sienta identificado para intentar descubrir nuevos sonidos, en una busqueda frenetica de nuevas fuentes… Y el resultado no siempre es el esperado ni el mejor, suele cruzar las barreras y correr riesgos al separarse de la corriente  con el consiguiente rechazo y desplazo de la consideracion de los expertos y fanaticos, aunque en contados casos el reconocimiento y la consideracion de «genialidad» suele venir tiempo despues…

Para ciertos puristas del genero esto es tema de preocupacion, quienes estimularon este proceder hoy ven con malos ojos el camino que se tomo y la forma descarada de quienes intentan acercarse a lo que consideran como «culturoso y serio». Fue comun, hace un tiempo en epocas del rock sinfonico, del rock, ver como algunos grupos o solistas experimentaban esto de grabar o escribir temas para grandes orquestas con aires de clasico, en un intento por demostrar y demostrarse que ellos tambien podian ocuparse de esquemas y estructuras mas complejas que las rockeras. Y hubo de todo como se imaginaran, ejemplos notables y de los otros… No hace mucho tiempo un grupo bailantero anunciaba que estaba estudiando grabar (no se si lo habra hecho ya) una suite para pequeña o gran orquesta….!!!!, seguramente envalentonados por la furia fanatica de tantos seguidores que alimentaron el ego creador haciendoles creer que eran capaces siquiera de intentar escribir o ejecutar piezas complejas de las cuales seguramente las referencias mas cercanas estarian en torno a los «mini acordes del genio del piano» Richard Cleyderman.

No es mi intencion reforzar la idea de muchos de que el jazz o la musica clasica es solo para gente de «cierta cultura», esa no me la creo… La hoy llamada musica clasica fue la musica popular en su tiempo; el jazz fue en sus comienzos proscripto y marginal como lo fue el tango, sus figuras referentes eran gente marginal en muchos casos pero ciertamente geniales que alimentaron la construccion de una Torre de Babel hoy inexpugnable. Y en la mente de los creadores del jazz mismo tambien habia alucinaciones con los creadores clasicos: la figura emblematica del ruso-americano George Wershwin alimento la fantasia musical de muchos jazzeros; el lugar que ocupa J. S. Bach, el primer improvisador, el primer jazzero, en la consideracion de muchos, mas la confesion de muchos musicos de jazz, sobre todo europeos y muchos americanos tambien (cuando digo americanos me refiero a toda america y no como suele entenderse como referencia unica a los estados unidos, algo que el imperio supo imponer) sobre la influencia que supone la escucha de autores clasicos, cuanto mucho mas tambien la que ejercio en su formacion musical.

Y el jazz tambien le retribuyo al rock su interes y dedicacion. A la historia conocida sobre la fusion de ritmos en el desarrollo del genero, se ha impuesto el termino Jazz Fusion o simplemene Fusion para referirse a la union de estas dos corrientes, de nuevo hay ejemplos notables y de los otros. De todos los notables ejemplos sobresale el del padre de la fusion, el trompetista Miles Davis, mas el sequito de discipulos que el maestro tuvo bajo su tutela, todos ellos hijos prodigos que rindieron homenaje eternamente al maestro.

Pero en esta «espiral dialectica» (nos quedamos por un momento en esta curva) al gran maestro le llueven reverencias a su epoca anterior a la fusion, jazz como a «mama le gusta». Nos detenemos un instante en (uno entre tantos), quien encarna parte de la «cruzada tradicionalista», este mamar jazz de las mejores fuentes, el trompetista Dave Douglas, quien paradojicamente no desestima la corriente innovadora propuesta por Miles componiendo un cuadro increiblemente armonioso y respetuoso de las formas.

Uff!!, tanto bla bla para acercarnos un poco a la idea original. La referencia a Miles es ineludible y en nuestro caso en especial porque representa fielmente esta espiral dialectica: del Modal al Cool, al Hard Bop , a la Fusion y una vuelta mas..!!. Y esta ultima entendida como una Fusion universal, evolucion de la primigenia. Miles no solo alento y encendio la mente de musicos jovenes (aquellos que recluto para su «revolucion»), mas todos los que hoy intentan verse reflejados en ese espejo, sino que favorecio un movimiento «contra-revolucionario» alentado por aquellos musicos renegados y muy descontentos por el rumbo que tomo en todos estos años el «movimiento original» llevando adelante una cruzada en favor de las raices musicales jazzeras.

Un ejemplo es el del denominado Jazz Europeo quien ha dado muestras de una evolucion notable y que ensombrece en algunos aspectos al norteamericano. El jazz  europeo no existe, solo existe el jazz, sostienen algunos muy enojados con los muchas veces despreciables rotulos, restandole entidad a un movimiento asombroso en ciertos aspectos y que  le ha dado al genero un aire de frescura necesario.

Otro de los notables ejemplos y tal vez el mas radical sea el del trompetista Winton Marsalis, abanderado de la santa cruzada por la vuelta a las fuentes, quien hace un tiempo cruzo guantes con Keith Jarrett por estas mismas diferencias. Jarrett, un maestro de la fusion (aunque no en terminos rockeros como solemos asociarla a la simple mencion), disparo asi contra Marsalis:

“Wynton imita los estilos de otra gente demasiado bien, no podés  aprender a imitar a todo el mundo sin un déficit real. Nunca escuché nada que tocara Wynton que signifique algo para mí. Wynton no tiene ni voz ni presencia. Su música me suena como la de un estudiante secundario con algo de talento (…) me da vergüenza escucharlo, y yo soy blanco. Detrás de su discurso humilde hay una increíble arrogancia (…)  Nunca escuché a Wynton tocar los blues de manera convincente. Lo desafío a una competencia de blues en el momento que sea. El es “jazzístico” como quien maneja un BMW es “deportivo”.

Durisimo Jarrett contra Marsalis, otro que hubiera recibido la reprimenda de Miles, mas dura aun seguramente…

Ninguna revolucion es pacifica. Una verdadera revolucion (la primera de la mano de Charlie Parker y Dizzie Gillespi, la segunda de la mano de Miles Davis, mas otros notables movimientos como el Latin Jazz o el Jazz Europeo) perdura a traves del tiempo no solo por el recuerdo de la «sangre derramada» sino por la salud, el compromiso, la vision, el talento de su descendencia, todos ellos herederos e hijos prodigos de quienes se atrevieron a romper con lo establecido y a mantener en movimiento constante la Dialectica de Miles…

ME SUSCRIBO...!!!

GRACIAS POR TU TIEMPO...