
Nana Vasconcelos ::: Agosto 2, 1944
Falleció el 9 de marzo de 2016
El primer percusionista Nana Vasconcelos fue un innovador en la fusión de los ritmos brasileños y el jazz en los años 70. Nació en Recife, en la costa nordeste de Brasil y, después de toda una vida tocando por todo el mundo, sus raíces son evidentes en todo lo que toca.
Cuando Nana tenía 12 años empezó a tocar con su padre, un guitarrista, y en la banda de música de la ciudad. Impulsado por una intensa curiosidad y un oído inquisitivo que lo llevó desde la música del más grande compositor de Brasil, Villa Lobos, hasta Jimi Hendrix, Nana llegó a aprender todos los instrumentos de percusión brasileños y, a principios de los sesenta, se especializó en el berimbau. Ha llevado este instrumento mucho más allá de sus usos tradicionales y es reconocido como su principal intérprete.
Después de tocar en todos los contextos imaginables, desde orquestas sinfónicas hasta bandas callejeras en su ciudad natal, Nana se mudó a Río de Janeiro y comenzó a tocar con uno de los más grandes cantantes de Brasil, Milton Nascimento. En 1970 el tenorista argentino Gato Barbieri estuvo en Río e invitó a Nana a unirse a su banda. Tocaron en Nueva York y luego hicieron una gira por Europa, comenzando en el Festival de Jazz de Montreux donde Nana causó sensación. Cuando la gira terminó, Nana decidió quedarse en París. Durante su estancia en la ciudad hizo su primera grabación, «Africa Deus». Nana regresó a Brasil y grabó su álbum, «Amazonas», e inició una colaboración con el guitarrista Egberto Gismonti que duró ocho años y produjo tres álbumes de duetos. De vuelta en Nueva York formó Codona con Don Cherry y Collin Walcott, además de hacer giras y grabaciones con la banda de Pat Metheny. Desde 1975 Nana ha grabado con todo el mundo, desde B.B. King a Jean Luc Ponty y a los Talking Heads, pero nunca se ha permitido convertirse en un músico de estudio. Sus contribuciones a cada proyecto son especiales y van más allá del papel habitual asignado a un percusionista.
Mientras trabajaba con Gismonti, Nana grabó su tercer disco, «Saudades», en 1979, en el que está acompañado por una orquesta sinfónica. En 1983 publicó «Zumbi», un álbum en el que destacó su trabajo con voces y «percusión corporal», utilizando los sonidos que sólo él puede hacer al dar bofetadas y provocar de otra manera su propio cuerpo.
En 1983 comenzó a trabajar con cajas de ritmos después de inspirarse en la escena de breakdance que le rodeaba. Hizo una gira por Europa con un grupo de bailarines de break del sur del Bronx. El uso muy original de la caja de ritmos de Nana se distingue por una afinación inusualmente cuidadosa que la hace sonar casi orgánica y por su habilidad para tocarla en vivo, tecleando poliritmos en lugar de programarlos capa por capa.
En 1986 Nana Vasconcelos regresó a Brasil por primera vez en seis años y su gira en solitario fue recibida con entusiasmo por enormes multitudes. Continuó ampliando el campo de sus colaboraciones, apareciendo en bandas sonoras de películas.
El trabajo de Nana demuestra la amplitud de sus talentos musicales. Ha sido miembro del cuarteto del saxofonista/compositor noruego Jan Garbarek, grabando y haciendo giras extensas. Ha seguido trabajando con sus antiguos colaboradores Don Cherry y Trilok Gurtu, así como forjando nuevas asociaciones, por ejemplo, con el bajista noruego Arild Anderson, con el saxofonista británico Andy Sheppard, y con el pianista francés Jean-Marie Machado. Entre muchos discos, aparece en el álbum «Rhythm of the Saints» de Paul Simon.
Sin embargo, sus propios proyectos siguen siendo su primera preocupación. Su grupo, Bushdance, grabó para las Antillas y trabajó extensamente en Europa: y actualmente está desarrollando una actuación en solitario única, una pieza teatral que explora toda la fascinante gama de sonidos y canciones que están en el corazón de su música, y que se basa en su singular relación con su público. Otra dimensión de su trabajo radica en su compromiso continuo con su trabajo con niños y personas con dificultades de aprendizaje, a través de residencias de taller en el Reino Unido e Italia.