Makaya McCraven ::: Deciphering the Message

Makaya McCraven ::: Deciphering the Message

Deciphering the Message
Makaya McCraven
Blue Note | Nov 19, 2021
Makaya McCraven - Deciphering the Message
1 A Slice Of The Top 3:12
2 Sunset 3:48
3 When Your Lover Has Gone 2:11
4 Ecaroh 2:57
5 Tranquillity 3:39
6 Wail Bait 2:09
7 Coppin’ The Haven 2:35
8 Frank’s Tune 3:37
9 Autumn In New York 5:55
10 Monaco 2:24
11 Mr. Jin 2:57
12 C.F.D. 3:17
13 Black Rhythm Happening 3:34

 

Makaya McCraven, drums, bass, keyboards, percussion
Jeff Parker, guitar
De’Sean Jones, flute
Marquis Hill, trumpet
Matt Gold, guitar
Junius Paul, bass
Jack Wilson, piano
Lee Morgan, trumpet
Garnett Brown, trombone
Jackie McLean, alto saxophone
Bob Cranshaw, bass
Billy Higgins, drums
Art Blakey, spoken Word
Joel Ross, vibraphone

McCraven llega a este proyecto tras haber remezclado el último álbum de Gil Scott-Heron, I’m New Here, de 2010, en un LP igualmente emotivo titulado We’re New Again, que reimagina la lucha del poeta con la pérdida, la existencia cotidiana y el arrepentimiento. Aunque el barítono distintivo de Scott-Heron seguía siendo el centro de atención, McCraven creó un álbum más cercano a la estética natural del vocalista, el soul y el jazz. Para Deciphering The Message, McCraven quería mantener la integridad de la música original de Blue Note, pero con un toque moderno, para atraer a aquellos que sólo conocen el sello por la vieja colección de vinilos de sus abuelos.

Sin embargo, estos artistas no siempre fueron leyendas; a propósito, McCraven los atrapa en su camino. «Quería centrarme un poco en el catálogo más antiguo y en una época determinada», dice. «Desde el principio, me inspiró esta idea de estos jóvenes músicos pasando por las bandas, casi como un rito de paso». En aquella época, era habitual escuchar a estos artistas tocar melodías similares en distintos grupos a través de varios discos y dar su propio giro a los estándares del género. McCraven quería explorar el concepto de sampling dentro del ámbito del jazz tradicional. «Para mí, todo forma parte de un hilo conductor más amplio», dice. «Escogí temas que me hablaban, pero todo se unió de esa manera».

Aunque Deciphering The Message recoge canciones de varios años de la historia de Blue Note, se reproduce como un conjunto continuo que tiene lugar en un solo espectáculo en un local. «Pee Wee» Marquette, maestro de ceremonias del Birdland Jazz Club de 1949 a 1965, narra este álbum, y su inclusión sitúa el LP en algún lugar de la línea de tiempo entre la transición de la música de jazz del bebop al hard bop. Hay una frialdad predominante en este álbum, que no sorprenderá a nadie que haya seguido el trabajo de McCraven hasta este punto. Pero mientras que los discos In The Moment y Universal Beings captaban lo que ocurría en paisajes más recientes, éste marca el período que informa el arte de McCraven. Esta yuxtaposición es más frecuente en «Tranquillity» (también conocida como «Corner of the World»), donde, tras una introducción sampleada de Marquette, McCraven entra con toques de batería contemporáneos y vientos en capas que arrastran «Tranquillity» de Bobby Hutcherson -del álbum Components de 1965 del vibrafonista- a este siglo.

Por otra parte, el tema de hard bop «Frank’s Tune» del pianista Jack Wilson -del álbum Easterly Winds de 1967- se convierte en «De’Jeff’s Tune», un arreglo inspirado en el R&B de los años 80 con un ritmo de baile de dos pasos, unos acordes de guitarra flotantes cortesía de Jeff Parker y la delicada flauta de De’Sean Jones. Otra joya de este conjunto es «Autumn In New York» (también conocida como «Spring In Chicago»), un triunfo de casi seis minutos que cambia el original de Kenny Burrell -del álbum Blue Lights, Vol. 1 de 1958 del guitarrista- de una balada romántica y tranquila a un hipnótico zapateado de vientos apagados y suaves vibraciones, capturando perfectamente un paseo por el lago Michigan. Con la canción «A Slice Of The Top» (también conocida como «Sliced Off The Top») -un remake del tema principal de una sesión de Hank Mobley de 1966- McCraven intercambió los solos entre el saxofonista y el trompetista Lee Morgan y puso una batería más pronunciada en la parte superior de la mezcla. «Al juntar todo, quería crear una narrativa que hiciera sentir al oyente que estaba cayendo en este espacio o en un movimiento», dice McCraven. «Realmente intentaba hacer un disco, no sólo una serie de pistas».

McCraven empezó a recopilar el álbum a principios de 2020, antes de que empezara COVID-19. «Íbamos a hacer grandes conciertos y giras», recuerda, «y empecé a probar cosas y a concebir parte del proceso porque quería tomarme un tiempo con ello». Cuando llegó la pandemia y se suspendieron los conciertos y los viajes, se tomó un tiempo y se trasladó con su familia a Hawai. Allí eligió los temas que quería reimaginar y terminó el disco de vuelta en Chicago, donde se reencontró con su equipo de músicos de cabecera y añadió nuevos elementos en directo a estas canciones clásicas. McCraven siempre ha sido un artista colaborativo que prefiere la energía de las sesiones en persona al aislamiento de crear en solitario. Esto no es diferente aquí: Deciphering The Message cuenta con el vibrafonista Joel Ross, el trompetista Marquis Hill, el saxofonista alto Greg Ward, los guitarristas Matt Gold y Jeff Parker, el bajista Junius Paul y De’Sean Jones al saxo tenor y la flauta. «Hay un aspecto social y de camaradería en la música», dice McCraven sobre este álbum y su método creativo en general. «Para mí, eso es inspirador y está en el espíritu de la colaboración. Hay líderes de bandas, pero el colectivo de voces y sonidos individuales y la forma en que se influyen mutuamente, ese es el tejido de lo que hace una escena.»

De este modo, Deciphering The Message conecta el pasado y el presente, demostrando que los músicos se convierten en leyendas al recorrer los mismos caminos con creadores de ideas afines que avanzan hacia el mismo objetivo. La cohorte de McCraven, Parker, Paul, Ross y Hill no es diferente de, por ejemplo, Blakey & The Jazz Messengers, cuyo objetivo era simplemente crear buena música; que se convirtiera en un arte fundamental era una ventaja. Para ello, McCraven espera que el álbum sea a la vez educativo y una buena escucha. «Siempre quiero hacer música que conecte con la gente de una manera, que les haga asentir o sentir algo o que les transporte a algún lugar», dice. «También espero que esto les haga comprobar la fuente de esta música si la tienen. La música que hacemos ahora forma parte de la misma ruta y está conectada, así que quiero honrar la tradición y lanzar algo con lo que la gente pueda vibrar.»

«Hay 13 experimentos de este tipo en total aquí -desde un triposo «Otoño en Nueva York» que se originó en un título de Kenny Burrell hasta Clifford Brown como nunca lo habías imaginado- cada uno un pastiche impresionantemente reconfigurado». (Jeff Tamarkin, JazzTimes)

makayamccraven.com
bluenote.com