
Miles Okazaki ::: Thisness

1. In Some Far Off Place 9:27
2. Years in Space 10:03
3. I’ll Build a World 9:59
4. And Wait for You 9:34
Miles Okazaki – Guitar, Vocals, Robots
Matt Mitchell– Piano, Fender Rhodes, Prophet-6
Anthony Tidd– Electric Bass
Sean Rickman– Drums
Produced by Miles Okazaki and David Breskin
Executive Producers: Seth Rosner and Yulun Wang
Recorded March 19-20, 2021 at Oktaven Studios, Mount Vernon, NY by Ron Saint Germain and Ryan Streber
Mixed at Saint’s Place by Ron Saint Germain
Mastered at Masterdisk, Peekskill, NY by Scott Hull
Artwork by Linda Okazaki, Dream at Salt Creek
Liner notes by Robin D.G. Kelley
Package design by Miles Okazaki
All compositions by Miles Okazaki (Salish Sea Music, SESAC) except track 3, by Miles Okazaki and Sean Rickman
«belleza convulsiva, ritmo propulsivo, significado elusivo… una obra de arte espontánea e imprevisible, consecuentemente discordante, subversivamente acorde, un péndulo que aplasta la jaula de la temporalidad. Esto es el surrealismo en la práctica. Esto es el jazz. Esto es la libertad».
Robin D.G. Kelley
«El guitarrista Miles Okazaki y su cuarteto de toda la vida, Trickster, nunca han sonado tan ilimitados como en su nuevo álbum»
The New York Times
«Desarmante y triunfante con su avanzado nivel de sofisticación, Thisness es la obra maestra de Okazaki. Una delicia imperdible».
JazzTrail
«Esta banda de maestros baraja y atraviesa ideas, motivos y una colisión de influencias completamente moderna. Hacen que suene fácil».
Popmatters
«Okazaki está de vuelta con otro triunfo… Thisness da otro importante paso artístico».
Something Else
«Ejecutando música de carácter intrincado y en constante evolución, están operando a un alto nivel, pero la música nunca se siente más que espontánea y viva.»
Textura
Notas de Miles Okazaki:
En el equinoccio de marzo de 2021, Trickster (Matt Mitchell, Anthony Tidd, Sean Rickman y yo) nos reunimos en los estudios Oktaven, al norte de Nueva York, para abordar una nueva colección de composiciones que había escrito durante la pandemia. Nuestros anteriores álbumes estaban formados por lo que yo llamaría simplemente «canciones», pero para este proyecto decidí ampliar el formato. La intención era hacer algo así como un cadáver exquisito, las improvisaciones colectivas desarrolladas por los surrealistas. Así que para este álbum mi trabajo como compositor fue aportar algunas ideas, ponerlas en marcha y luego escuchar, intentando reconocer el valor de los acontecimientos serendípicos en los puntos de transición de la música y guiar a la banda por cualquier camino que se abriera. Las zonas fronterizas son el lugar donde el Arlequín pasa el rato, el espacio indefinido donde la lógica se disuelve y la creatividad prospera. Mi esperanza era que el oyente disfrutara de la experiencia de atravesar estas fronteras entre episodios contrastados.
Después de la mezcla y la masterización, intenté idear títulos. Pensé en extraños viajes a tierras lejanas y en Sun Ra, uno de los mayores surrealistas de todos. Llamé a Matt Mitchell para intercambiar ideas y me dio una copia de Monorails and Satellites. Mientras miraba las notas del disco, vi el poema «The Far Off Place» y obtuve mi respuesta. Los títulos de las canciones de este álbum son versos de ese poema.
La obra de arte es de Linda Okazaki (mi madre), una acuarela llamada Dream at Salt Creek. Su obra también está alineada con el impulso surrealista de soñar con formas de viajar a diferentes tiempos y mundos posibles a través del simbolismo. La imaginería es del noroeste del Pacífico, sobre todo los cuervos, que aparecen en muchas de las portadas de mis discos.
A medida que hago más grabaciones, voy mejorando en dejar que los materiales hagan lo suyo. David Breskin (el productor de este álbum) comparó esta sensibilidad con la del arquitecto Louis Kahn, que hablaba con el ladrillo, le preguntaba qué quería ser y se dirigía en esa dirección. Cuando le presenté a David las primeras versiones de las secciones modulares que componen este álbum, se le ocurrió el análogo arquitectónico del «kit de piezas», en el que los componentes fabricados pueden barajarse y ensamblarse de diversas maneras. Para este álbum tenía planos detallados, pero en algún momento me rendí a la lógica del sueño del colectivo. Por suerte, tengo aquí un grupo de músicos que están dispuestos a explorar cualquier dirección a la primera de cambio. Estoy agradecido por cualquier oportunidad que tenga de trabajar con ellos.
El último miembro del equipo es el brillante académico Robin D. G. Kelley. Vino a vernos tocar en Los Ángeles hace unos años y seguimos en contacto, hablando de Monk, Erroll Garner y otros embaucadores. Como también es uno de los grandes pensadores surrealistas de nuestro tiempo, quise preguntarle si estaría dispuesto a decir unas palabras sobre este álbum y me siento honrado de que sus elegantes riffs introduzcan la música en las notas de presentación.
Me gustaría dar las gracias a las personas que han dado vida a este proyecto: Matt, Sean y Anthony por liberar los sonidos; Ron Saint Germain por capturarlos y darles forma; Scott Hull por poner la guinda al pastel; David Breskin y Chelsea Hadley por su visión, orientación y apoyo; Linda Okazaki por poner imágenes a la música; y Robin D. G. Kelley por encontrar las palabras que invitan al oyente a este lugar.
******
Miles Okazaki es un guitarrista y compositor estadounidense afincado en Nueva York. Su estilo musical es descrito por el New York Times como «totalmente contemporáneo, libre de las expectativas de lo que significa tocar una guitarra en un entorno de grupo, no sólo en el jazz, sino de cualquier tipo».
Okazaki creció en Port Townsend (Washington), una pequeña ciudad cercana a las Montañas Olímpicas, en el noroeste del Pacífico. Proviene de una familia de artistas plásticos y constructores. Se inició en la música con la guitarra clásica a los 6 años, pasó a estudiar durante varios años en el Centrum Jazz Workshop, y a los 14 años ya tocaba regularmente con la guitarra eléctrica. Recibió muchos premios como guitarrista a lo largo de sus primeros años, y se trasladó a Nueva York en 1997 para seguir su carrera musical. Su profesor de guitarra en esta época fue Rodney Jones, que le recomendó para sus primeras giras, con Stanley Turrentine. Okazaki pasó varios años de gira con la vocalista Jane Monheit, encontró trabajo como acompañante y arreglista, y en 2005 obtuvo el segundo puesto en el concurso de guitarra Thelonious Monk.