Gastón De La Cruz
Internet ArchiveIvooxItunes App Móvil

Constelaciones

Gaston de la Cruz Quinteto

Discos ICM | Agosto 18, 2022

Embeber
 

IVOOX

Versión Principal

<iframe src="https://www.ivoox.com/player_ej_97135666_6_1.html?c1=535e6a" width="100%" height="200" frameborder="0" allowfullscreen="" scrolling="no" loading="lazy"></iframe>
Versión AMP 

<amp-iframe src=»https://www.ivoox.com/player_ej_97135666_6_1.html?c1=535e6a» width=»auto» height=»200″ sandbox=»allow-scripts allow-popups allow-popups-to-escape-sandbox allow-same-origin» layout=»fixed-height» frameborder=»0″ scrolling=»no»><amp-img src=»https://static-1.ivoox.com/audios/a/f/4/2/af420f5a896c79da5e184700ed178876_XXL.jpg» placeholder width=»200″ height=»200″ layout=»fixed» alt=»DISCO COMPLETO Gaston de la Cruz Quinteto ::: Constelaciones»></amp-img></amp-iframe>


ADAPTABLE 

<iframe src="https://www.ivoox.com/player_ej_97135666_4_1.html?c1=535e6a" width="100%" height="200" frameborder="0" allowfullscreen="" scrolling="no" loading="lazy"></iframe>
Versión HTML 5 

<iframe src="https://www.ivoox.com/player_ej_97135666_2_1.html" width="100%" height="115" frameborder="0" allowfullscreen="" scrolling="no" loading="lazy"></iframe>
Mini

<iframe src="https://www.ivoox.com/player_ek_97135666_2_1.html" width="238" height="48" frameborder="0" allowfullscreen="" scrolling="no" loading="lazy"></iframe>

 

Charla con nuestro invitado de hoy, el guitarrista marplatense Gastón de la Crúz

Contanos quién es Gastón de la Cruz

Soy un músico de la ciudad de Mar del Plata guitarrista compositor también, Constelaciones es el tercer disco del Quinteto, antes La Hora De los Pájaros Al Otro Lado Del Río (Prod Propia | Oct 1, 2021) y antes Continuum (Prod Propia | Feb 23, 2019).

Porqué un joven como vos se interesa por el jazz?

Yo particularmente me interese por el jazz más o menos a los 18,19 años, me pareció una música muy cautivante, obviamente no entendía absolutamente nada, pero me parecían muy cautivantes su sonoridad, los acordes y la armonía.

Yo siempre fui muy nerd, muy estudioso y siempre tuve como un vínculo muy profundo con la música, como de maravillarme. En casa siempre mucha música, mis viejos eran músicos los dos y siempre había guitarreadas en mi casa, íbamos a las peñas, conocí muchísima música sobre todo Argentina de muy chico.

Pero mi vieja también era muy melómana, tenía muchos cassettes de música clásica algunas versiones medio raras de obras muy conocidas, pero también había una colección que estaba buenísima con sinfonías enteras que ella escuchaba mientras limpiaba y con el jazz me pasó que de repente sentí la necesidad de entrar ahí para ampliar mis conocimientos y la verdad que fue un desafío muy grande porque fue cómo aprender a tocar de nuevo la guitarra, porque es un lenguaje muy ajeno a nosotros.

Tuve mi etapa rockera también, hay una cosa muy paradójica acá, de ser un escucha hasta hacerlo “profesionalmente”, tener tu banda, componer tus temas, es un paso muy orgánico y muy sencillo y nadie se lo pregunta, en el jazz es bastante más complejo por esta cuestión lingüística que tiene, una música muy ajena, básicamente por eso entré al jazz, un poco porque me parecía muy cautivante la sonoridad que tiene y después porque yo sabía que ahí había mucha data para aprender y bueno no me equivoqué, es la música con la que más libre me siento por el amplio espectro que abarca de géneros y subgéneros digamos…

Contanos el recorrido y principalmente cómo llegas a Constelaciones

A Constelaciones llego porque yo estaba preparando La Hora De los Pájaros Al Otro Lado Del Río, que lo terminé por mucha tenacidad, era música que ya tenía, trabajos y experiencias de cuando estudié en el conservatorio Manuel de Falla que la verdad fue un lugar increíble, tenía una materia llamada Elementos Técnicos de Jazz que estaba buenísima porque había que componer una música por semana y tocarla con tus compañeros, súper estimulante, y a pesar de todos los inconvenientes logramos terminarlo.

Me presenté a unas becas de Creación del Fondo Nacional de las Artes para ver si podía costearlo, en los primeros resultados no estaba, pasaron bastantes meses y como tenía algo de plata guardada para eso me dije bueno ya fue, lo pago yo, otro año más que no gano la beca… Lo grabo, está por salir el disco y una semana antes sale una segunda tanda de ganadores en la que si aparecí, una alegría tremenda porque me había presentado muchas veces, pero no tenía música así que me puse a escribir como un loco pero sin rumbo, entonces recordé que tenía un boceto muy cortito de Aldebarán, una de las composiciones del disco, que salió por un personaje de una serie que a mí me gustaba mucho cuando era chico que se llamaba Caballeros de Zodiaco, tenía todo un viaje con la mitología que es algo que siempre me encantó y siempre investigue, me gustan muchas cosas de la cultura del mundo árabe y sobre todo esa sonoridad, entonces decidí encararlo por los nombres de estrellas…

Empecé a investigar sobre astronomía, cosas que estuviesen relacionadas un poco con la astrología, con la mitología de las estrellas y encontré unos nombres y unas historias increíbles con una imaginación tremenda, entonces empecé a anotar es una lista nombres que me gustaban y a partir de ahí empecé a ver cómo podría sonar la música en relación a esas palabras.

Me pasa mucho eso, de repente anotó cosas, palabras que me gustan y después hago una asociación totalmente libre y arbitraria y de repente esa música se linkea muy rápidamente con ese nombre y todo funciona mejor.

Empecé a escribir música con mis primeras anotaciones, que hacer, qué recursos utilizar, que texturas, que estética ligados a los nombres de las estrellas, y empecé a escribir, escribir, escribir, escribir y bueno así salió el disco y de hecho quedó bastante música fuera que por los tiempos que urgían para grabar dejé afuera.

Por ejemplo, en Betelgeuse, trío con contrabajo y saxo, fue el último que escribí y salió a partir de una idea que tenía en la cabeza que era un ejercicio de clase de armonización que uso con mis alumnos y bueno, como te dije pura asociación libre, de esa manera llegué a Constelaciones.

Roxana Amed comentaba hace poco en relación a su último álbum Ontology que buscó la forma de hacer notar fuertemente que hay un latin jazz muy diferente del conocido como el propio del caribe, américa latina es mucho más que esa porción de espacio caribeño. igual lo de Miguel Zenón con Música de las Américas...

Yo creo que sí hay una música de autor muy fuerte de la Argentina, en relación al jazz creo que hay como cierto faro Porteño qué es un poco difícil de nominar porque desgraciadamente se concentra todo ahí en un país tan grande y a su vez es reflejo de otras cosas pero particularmente en la ciudad que yo vivo, Mar del Plata, me parece que hay una escena muy grande muy rica que no tiene nada que envidiarle a ningún otro lugar y con una sonoridad muy propia, muy de acá, que la vive, que se involucra en profundidad con la música, que se forma que estudia, muy autogestivo todo, la cultura en nuestra ciudad está muy castigada, con un Municipio ausente…

En Discos ICM vas a encontrar un catálogo muy amplio y muy rico de gente que toca música original ligada a la tradición y gente que se va de ahí con una propuesta súper personal, yo particularmente siempre tomo lo que me gusta de lo que hacen los demás, con qué cosas me siento identificado y qué cosas principalmente no quiero en mi música, pero me siento totalmente influenciado por toda la escena, súper enriquecedora, creo que hay a nivel local propuestas de altísimo nivel y una búsqueda compositiva muy grosa.

Invito a todo el mundo que está escuchando esto que se metan la página de discos ICM y busquen los discos que están allí no solo lo mío, sino lo de los demás…

Te sentís obligado como marplatense a mirarte en el espejo de Astor Piazzolla? en esa idea de sonar “más local”?

No sé bien que sería sonar a «algo más de acá», particularmente yo no tengo mucho interés en hacer fusiones del jazz con folklore o con tango, particularmente porque no me gustaría el resultado que vería, generalmente no es la música que más me atrae, me encanta el tango, me encanta escucharlo, me encanta tocarlo, toco mucho tango pero no grabaría un disco, laboralmente armar un grupo puede ser otra cosa, pero sí tomo cosas de ese género que me gustan mucho que tiene que ver por ejemplo con el uso del tempo.

El tempo como un recurso estético como lo que encontramos en la orquesta de D’arienzo, por ejemplo, el tempo es siempre el mismo, tiene esa línea que es movida para bailar, pero de repente vos escuchas otras orquestas más elaboradas y vas a ver que el tempo es un recurso expresivo.

Salgan, Troilo, ni hablar en Pugliese, por ejemplo, me parecen increíbles, en ese sentido sí me gusta tomar de ahí lo que se genera con ese famoso tres contra dos del ritmo de la chacarera, es medio difícil acá en Argentina no pensar en un tres cuartos y que vaya para ese lado porque está muy metido en nuestro ADN, en ese sentido sí me interesa cómo sonar de acá por otra parte repito no sé qué sería de acá, pues también vivimos en un país muy grande con idiosincrasia muy diferente, la gente del litoral tiene un ritmo tiene una forma de ser muy diferente a la provincia de Buenos Aires ni hablar con el NOA, somos como pequeños países dentro del país y hablo de lo que yo conozco, por ejemplo Cuyo no conozco así que no podría hablar, pero el NOE es increíble, muy diferente a la provincia de Buenos Aires.

Y después con respecto a las ideas, surgen y yo las dejo fluir, siempre intento darle una dirección, pero muchas veces también la dirección ya viene implícita y aunque pueda no entenderlas al inicio después con el tiempo cobran como cierto sentido las cosas, muchas veces las cosas se hacen y después se entienden o se significan, creo que va por ahí el asunto. Por ejemplo en La Penas de Aldebarán un fragmento final es una milonga, ahí está con este ritmo de 332 (tararea el ritmo acompañado de palmas) está eso, pero ese 332 ocupa un compás y está muy desordenado, a veces aparece 332, a veces aparece 323, en otro parece 233, entonces se mantiene el color de la milonga, pero parece como una milonga un poco borracha, por momentos entretienen, en otro entra antes, me gusta utilizar ciertos recursos y deformarlos un poco o hacerlos entrar en otro universo, que convivan con otras cosas, yo lo tomo por ahí…

Acá en Mar del Plata es todo Piazzolla, el aeropuerto se llama Piazzolla, la sala del Auditorio se llama Piazzolla, hay una calle que se llama Piazzolla, hay placas del tipo acá vivió Piazzolla…

No, no me siento obligado, sobre todo porque no compongo tangos, me encanta tocar tango también me encanta Astor Piazzola, escuchar su orquesta típica del 40 la parte que menos se conoce de él. Después tiene unas cosas relacionadas al jazz que son bastante pintorescas, me gusta escuchar mucho sus quintetos, de hecho, en una de las obras que estaba a medio escribir que quiero y espero algún momento hacer la segunda Constelaciones con el material que quedó afuera, hay una composición que se llama Antares que está muy inspirada en un recurso de un tango de Piazzola que se llama Tango del Diablo que él a su vez la tomó de Stravinski.

Me parece que es un paso ineludible para cualquier músico estudiar su música, es un compositor gigante de lo más grande que dio el siglo 20 y es argentino y nació en Mar del Plata o sea eso es un orgullo, pero yo lo esquivo bastante porque es una de esas personalidades muy icónicas y muy fuertes y con una data compositiva muy clara y muy fuerte. Es muy fácil caer ahí, su música es buenísima está muy bien hecha y para qué copiar!! Sí, me parece que es una fuente inagotable para estudiarlo y para encontrar ideas y recursos o gestos para después utilizar, lo mismo que él hizo con los grandes compositores de la historia de la música, éso me parece que es muy importante de rescatar y apropiárselo, tenerlo ahí como pensamiento y encontrar el sentido de hacer posible la música original, de autor, tú música.

Pero también que se pueda apreciar un poco la historia de la música con cierta continuidad, yo creo que los grandes compositores que uno admira y de los que más se aprende son aquellos en los que se observa la continuidad de la historia.

Piazzola tiene un montón de composiciones dónde hay elementos de fuga, pero no es una fuga estrictamente como las que escribió Bach, pero sin embargo es un guiño a esa tradición y también un homenaje y un reconocimiento a toda esa gente que lo influenció.

Yo reniego mucho de la idea esta de la originalidad que genera como un individualismo un poco vacío y bastante ingrato porque original de qué!!, estás en una cultura donde todo eso te llega y te atraviesa, por el contrario yo creo que lo que sí puede ser original es la forma de combinar ciertas influencias, gustos o herramientas y también saber cómo discernir que sí, que no, pero bueno, todo bien con Astor, me parece que fue un enclave necesario para que el tango se expandiera hacia otros lugares al igual que lo fue Salgan por ejemplo otro músico que me parece increíble…

¿Hablaste de tu mamá y su colección de discos clásicos, la mía también tenía una que yo escuchaba con mucho interés, la fusión con la clásica a mi particularmente me fascina, como es tu relación entre ustedes, vos y la clásica?

Si relación con la música clásica es medio de oreja, hay compositores y obras que me parecen increíbles, Pregunta sin Respuesta de Charles Ives, la Consagración de la Primavera de Stravinski, me aparece una obra increíble. Bueno también Shostakóvich. porque es una música creadora de sentido y de ecosistemas y para entender esos ecosistemas hay que meterse y comprometerse en profundidad y yo en este momento no lo estoy haciendo. En otro momento estudié un tiempo con Nicolás Gerber, pianista de Escalandrum y con él estudiamos mucho los preludios de Debussy y algunas cosas de Bartok, hay una fuente de material inagotable para nutrirse, siempre es un lugar para ir, me parece que es importante investigar ahí, escuchar meterse y ver qué impresión te genera y qué podés hacer con esa impresión para llevarla a tu música hoy…

Siendo el jazz un instrumento de propaganda y de pertenencia social como lo fue y es en la actualidad en algunas comunidades…; en algún momento también fue snob (¡¡tal vez lo sea todavía!!); otros lo ven como lo describió Enrico Rava «una metáfora de la democracia perfecta»…, ¿hoy vos como ves «tu jazz», como instrumento de qué?

Yo creo que el jazz ante todo eso es música colectiva y en esos términos más que democrático me parece que sería más bien comunista o comunitario y me parece que tiene un valor con la idea de ser con otros muy importante y a su vez también pensarlo como un elemento de la reivindicación social y étnica, es una música afro y en su historia hay momentos y movimientos muy particulares, como elemento de resistencia, el vínculo que tuvo con las Panteras Negras, por ejemplo, y el sentido de pertenencia con esta música, en esta música somos y digo esta música por no decir jazz porque, por ejemplo, Miles decía que su música no es jazz, una palabra de blancos, entonces vos escuchas y lees a todos tus ídolos que son de la comunidad afro y te sentís un poco afuera sobre todo yo que soy una persona blanca.

Yo admiro toda la fuerza de esa música y la forma de plantarse de estos músicos, mi música también la pienso como jazz en términos de poder decir una palabra y catalogarla en algún lugar pero siempre que surge la cuestión de que música hago creo que es una música relacionada a la improvisación, yo creo que el disco más jazzero que hice fue La Hora Los Pájaros Al Otro Lado Del Río en términos de encontrar un “bajo caminando” por ejemplo, cosas así, pero en realidad yo siento que mi música está más relacionada con cosas que tienen que ver con mi vida, no con el rock de mi adolescencia, también el tango como hablábamos, ciertas cositas folklóricas ahí dando vuelta y toda esa música que mamé de chico.

No siempre intento que sea una música «inteligente», me fijo mucho en los «detalles», siempre pongo pequeños detalles, me gusta mucho eso, por ejemplo, las películas de Cronenberg, Carpenter o Kubrick que son personas que tienen detalles por todos lados y a mí me gusta mucho eso en la música sin llegar a hacer snob. Pero en sí no sé si lo pensaría como “mi jazz” y realmente no sé si es instrumento de algo, sí intento que mi música sea detallista, que tenga cierta inteligencia, pero no deje de ser profunda, a mí me pasa que cuando pienso algo en términos técnicos solamente, termina sonando a un ejercicio, entonces siempre tiene que estar atravesada por otra cosa, sin ningún tipo de ánimo de intelectualidad desmesurada, creo que entra en la órbita de algo que podríamos llamar como la «dimensión simbólica en el arte» qué es todo lo que no es un elemento técnico y a la vez es parte fundamental de la obra, es decir desde una idea, una palabra que te sugiera algo y que pueda retratar lo que vos percibiste de un concepto…

En el trío con Nahuel y con Valentino en Onírica hay un tema que se llama La Culpa, en ese tema la guitarra tiene afinación muy rara, no recuerdo que acordes son, éso es el dibujo de acordes comunes pero con la sonoridad de la afinación pasan a ser otra cosa, tiene el dibujo de un acorde común, una inversión, pero son otra cosa, la idea era poder retratar musicalmente el concepto de la culpa, entonces hay una cosa cíclica, tiene un sonido como ritual chamánico, de hecho ni está tocado en la batería, usamos percusión y cuando lo llevé al ensayo le dije a los músicos tenemos que hacer esto así, así, asá, les mostré los acordes en la guitarra, los tocamos un par de veces y salió ese tema, con algunos pequeños elementos técnicos pero el resto es todo parte de este universo simbólico, de esta dimensión simbólica…

La otra vez leí a una entrevista a Keith Jarrett donde él decía que no le gustaba que le preguntaran qué música había lo había influenciado porque era muy difícil de responder, básicamente lo que a él le interesaba no eran las notas sino lo que estaba detrás de las notas, esto es lo que digo sobre la dimensión simbólica, lo que está detrás de la música, detrás de lo que toca la guitarra, el bajo, en qué compás está la música.

Una obra que refleja increíblemente bien eso para mí es la Pregunta Sin Respuesta de Charles Ives, podes encontrar en esa obra las preguntas y respuestas y en esos dos campos es donde siempre debe estar la música, interactuando entre lo técnico y lo simbólico.

Tampoco tengo interés en que mi música tenga alguna consigna social por más noble que me parezca, no creo que sea obligación, no quiero que esto se malinterprete, como que para tocar canciones latinoamericanas me tengo que poner el buzo con la llamita y hablar de la patria grande, por más que esté de acuerdo con eso siempre me hace un poco de ruido, me parece como estereotipado… Pero bueno ya que vamos al caso, algo que tengo dando vueltas en la cabeza hace mucho tiempo, que me atravesó muy fuerte fue todo el quilombo del 2001, siempre tuve ganas de hacer una obra con ese suceso, con la muerte de kosteki y Santillán, no he encontrado la forma de hacerlo todavía…

Todo lo que estoy haciendo ahora está más relacionado a cosas que vivo yo y cosas que me motivan en el momento, me parece que ahora mi música pasa más como instrumento de la metáfora de las cosas que me pasan con cierta visión poética que yo pueda tener sobre mis vivencias y convertirlas en algo, en alguna música…

La improvisación es el instrumento que nos permite crear, recrear y acomodarnos a las situaciones que sean, sostenidas por las experiencias previas, esto es así tanto en la música improvisada como en el juego de los niños. tiene un fuerte valor educativo. Pat Metheny comentaba algo al respecto en una charla en una universidad y leo luego (no sé dónde) que, en algunos estados de la unión norteamericana, se enseña jazz en escuelas secundarias por las cualidades educativas de la improvisación…

¿…pensás que la música, la improvisación musical, puede realmente ser un instrumento potencialmente poderoso en el desarrollo de los niños y jóvenes?

Con respecto a la música que yo compongo que no sé si decir que es jazz, el jazz es una música, es una corriente estética, es una forma de tocar, es una forma de pensar, una forma de pensarse, también una forma de pensarse políticamente, es todo eso a la vez entonces la verdad no sé si pensar que la música que yo hago es jazz, me gusta y pensar que es una música que está relacionada a la tradición de la improvisación y aprendí con el tiempo a ver que la improvisación es una forma de tocar también, no es solo como se hace generalmente con los estándar, arrancando con los primeros acordes y después se improvisa sobre los mismos acordes, nosotros acá decimos en broma el tema sanguchito, hay gente que toca esa música de una forma muy sentida y muy comprometida y lo hace de manera increíble.

Es un recurso que permite crear, recrear acomodarse a situaciones y a la vez tiene un elemento muy hermoso relacionado a la una situación lúdica y éso es lo importante en la música porque a medida que uno va estudiando ese lugar se empieza a achicar más, como que ser músico implica seriedad y el juego cada vez se va perdiendo más, ni hablar en la vida adulta.

Siempre intento que haya un momento de distensión en mi música, siempre que se pueda, a veces la composición no lo permite y no hay que forzarla, pero siempre intento que haya un momento de libertad donde uno pueda tocar lo que quiera.

Por ejemplo, en Hamal, que abre Constelaciones, el material escrito es muy poquito y el resto es toda como, ¡¡bueno toquemos!!, además cuando tocas con gente que lo hace tan bien está bueno darle ese lugar para que pongan los suyo. La acción libre es un recurso más y hay que usarlo con cierto criterio a menos de que sea un grupo de improvisación libre, yo no me siento un músico de improvisación libre, me gusta como gestualidad, como elemento lúdico y descontracturante, me parece que es importante que esté en mi música en la medida que se pueda y que sea orgánico, tiene que ser como un elemento plástico, que se pueda expandir y contraer, utilizarlo cuando sea necesario, como cierta idea de transición. Todo en la música se puede pensar com una composición a partir de la idea de la improvisación, eso es algo que siempre pienso, qué lugar ocupa la improvisación en la música, cómo repensar es esa tensión que hay entre lo que se escribe y lo que se improvisa, que puedan convivir las chispitas…!!!

Y lo que decís de la enseñanza yo creo que sí porque es muy importante, también creo que ellos hacen eso porque es su música folklórica, además tienen los recursos para que una escuela tenga 15 trompeta, 20 saxos…, acá eso sería impensable, sí creo que en la educación musical es sumamente importante la improvisación…

¿Qué recomendación le harías a los pibes que se inician en la música?

No sé qué recomendación le daría a alguien que recién arranca, porque todas las experiencias son como muy distintas, por otro lado, tampoco me copa mucho la idea esa de bajar línea y tampoco soy «un consagrado”, pero si lo que puedo decir, que digo en mis clases siempre, que se involucren con la música. Muchas veces es como que primero está la idea de pegarla o de tocar como tal o cual, cosas así y eso termina mal. David Lynch, director de cine, decía que en la superficie están los peces más pequeños, pero es en la profundidad dónde están los peces grandes, involucrarse es meterse en las profundidades…

 

Muy interesante charlar con vos, tenés un mundo interno muy rico y además muy honesto, abrazote y que sigan las ricas experiencias…

 

discosicm.bandcamp.com

CORTINA FINAL Remanso de Neptunia - La hora de los p?á?jaros al otro lado del rio
Gaston de la Cruz Quinteto - Constelaciones

 

1. Hamal 4:45
2. Aldebarán 7:07
3. Betelgeuse 4:35
4. Las penas de Aldebara?n 6:49
5. Sharrú 9:04
6. Hydra 7:24

 

Gastón de la Cruz: Guitarra & Composición
Martín de Lassaletta: Contrabajo
Nahuel Flores-Catino: Batería
Javier Caire Paulino: Piano
Federico Viceconte: Saxo Tenor & Soprano
José Marín: Saxo alto en Hamal
Valentín Garvie: Trompeta en Hamal y Las penas de Aldebarán.

Toda la música de este disco está dedicada a Alícia.
Este disco fue hecho con el apoyo del FNA.

Grabado el 20 de Abril en Hometown studio.
Mezcla y Máster Emi Méndez
Trabajo audiovisual Jorge Petta
Arte: Manuela Sosa

 

 

¿Quién construyó Tebas,
la de las Siete Puertas?
En los libros figuran
sólo los nombres de reyes.
¿Acaso arrastraron ellos
bloques de piedra? 

 

B. Brecht

Internet ArchiveIvooxItunes App Móvil
Anteriores

  • Ricky Peterson – Drop Shot
  • Michel Petrucciani – Playground
  • Kevin Eubanks, Stanley Jordan – Duets
  • Anna Margolina - One Endless Night
  • Mozdzer·Danielsson·Fresco & Holland Baroque - Just Ignore It

0 comentarios

ME SUSCRIBO...!!!

GRACIAS POR TU TIEMPO...