por Juan Carlos | Jul 17, 2012
[audio:deep_purple-burn.mp3|titles=Burn|artists=Deep Purple]
Tenía unos 15 años y como a todos los pibes de ésa edad vivia pendiente de la música, no era lo único, por entonces se me había puesto en la cabeza ésto de salir a correr y hasta el día de hoy casi 40 años después no paré. Tampoco paré con la música, pero volvamos a esos «años mozos». Una tarde lluviosa, mi viejo amigo de la infancia y adolescencia que no veo hace mil años, Cacho Villarroel, me toca la puerta trayendo bajo el brazo una pila de discos de vinilo que hicimos rodar en mi vieja Winco mono.
Llovió toda la tarde y sin parar dimos cuenta de toda la discografía totalmente novedosa y sorprendente para mi; Yes, Deep Purple, Crimson, Pink Floyd… Y Cacho me daba clases de música e historia de cada uno de los grupos y sus integrantes, así fue como se me prendió ésa tarde otro bicho más, lo demás corrió desde entonces por mi cuenta pero la culpa de aquel despertar fué la de mi entrañable amigote.
Hace un tiempo atrás recordaba algo de ésto cuando homenajeabamos a Richard Wright (Pink Floyd) fallecido en septiembre de 2008 y hoy hacemos lo mismo con otra gloria de aquellas épocas, el también tecladista britanico Jon Lord miembro fundador de Deep Purple. Intento hacerles escuchar algo a mis hijos de todo ésto y no tengo suerte, apenas se bancan mis historias de entonces como fan de todos ellos, quizás en algún momento les prenda algo…, música imperecedera sobre recuerdos imperecederos…
Gracias por la música…

por Gervi | Jul 31, 2010
[audio:Albert Cummings – From The Heart – 04 – Tell It Like It Is.mp3|titles=Tell It Like It Is|artists=Albert Cummings]
Día frio, lluvioso y feo en la Comarca, buen momento para darle una mano a mi amigo y socio Juan con la página del programa.
Dedicaré esta entrada a un guitarrista maravilloso, Albert Cummings, un muchacho de 42 años nacido y crecido en Williamstown, Massachusetts, aunque por la música que hace parece haber nacido en Texas.
Como todos estos genios comenzó a tocar el banjo a los 11 años, instrumento que luego cambió por la guitarra. A los 20 formó parte del trio Swamp Yankee con el que grabó su primer disco «The Long Way» en 1999 en tan solo dos horas de estudio.
Es evidente que una influencia musical muy importante para Cummings ha sido el incomparable Stevie Ray Vaughan, cuyo estilo ha impregnado todo su trabajo. Tan es así que en 1987 su siguiente disco «True to your self», publicado en junio de 2.004, fue grabado junto a la sección rítima de Vaughan, Double Trouble, integrada por Chris Layton y Tommy Shannon, quienes además produjeron el disco.-
A partir de ese trabajo comenzó a realizar una serie de tours y shows con leyendas del blues, B.B. King, Johnny Winter, Buddy Guy entre otros, llevando su música a una soprendida audiencia que pudo disfrutar a un guitarrista poseído de una pasión tal que según dicen parecía que su vida dependía de cada canción.
Dos años después, en el 2006, grabó su cuarto album «Working Man» con una nueva banda, el que implicó un acercamiento al country.
Su última producción es de 2008, con un disco en vivo grabado en el Colonial Theatre in Pittsfield, Massachusetts, titulado «Feel So Good Live».
Cummings es un genial guitarrista, indudablemente un virtuoso, fiel exponente del blues texano, que, no obstante sus reconocibles influencias , ha sabido construir un estilo propio. Sus potentes y rápidos solos de guitarra que a veces se convierten en estirados blues lentos junto a su entonada y afilada vos son una excelente conjunción de buen blues rock.-
En el programa del próximo lunes nos centraremos en su segundo disco y primero como solista titulado «From the heart», los esperamos.-
por Gervi | Sep 11, 2009
Fuente: laestrella.com.pa
Por: RAFAEL MONTES G.*
*Escritor y analista político.recursossinlimites@gmail.com
Al estudiar el blues como fenómeno sociológico, sobre todo en el delta del río en la Louisiana, nos damos cuenta de que la película “Skeleton Key” es lo más cercano para ilustrar lo unidos que estaban estos maestros del “blues” (“bluesmen”) con las artes o prácticas mágicas como el “Voodoo” y el “Hoodoo”. Robert Johnson, el poseído por el diablo, quien supuestamente le dio sus habilidades, era solo un pequeño detalle.
Hay una unión intrínseca entre el “ blues ” y estos encantamientos diríamos, “ satánicos ”. No me refiero a las pendejadas que hablan algunos neófitos de escuchar los discos al revés y “ mensajes subliminales ”. Si vamos a hablar del Diablo, por favor, no hablemos tonterías, es un tema serio.
Estoy poniendo “ play ” normal a un CD, recopilación en una edición del año 2007, llamado “ Voodoo Blues -Hoodoo & Magical Practices ”. Mojo es el nombre para este tipo de “ Blues ”, también llamado “ Voodoo Blues ” o “ Blues Hoodoo ”. La distinción entre géneros de “ blues “ es reciente, en su momento (entre 1910 y 1950) no existía otro, solo “ blues ”.
Con solo examinar los títulos de las canciones y los nombres de los “ bluesmen ” te das cuenta de que no es relajo. Si quieres haz la prueba, busca las letras de las canciones en Internet, ahora puedes conseguir casi cualquier cosa.
Encantamientos, gatos negros, conjuros, serpientes, brujas y brujos, preparaciones y polvos, resguardos y amuletos, nada extraño para nosotros habitantes del Atlántico, no nos es difícil entender la cultura de esta Región y la idiosincrasia de sus habitantes durante aquellos tiempos, hasta es motivo para otros artículos.
Canciones como “ Hoodoo Lady Blues ” de Arthur Crudup, es parte de esta selección, Sonny Boy Williamson con “ Hoodoo Hoodoo ” por ejemplo, también “ Two Faces Woman ” de Curley Weaver, “ Black Cat Bone ” de Sam “ Lightnin ” Hopkins y Doctor Clayton con “ Root Doctor Blues ”.
Hay una veintena de canciones en este solo disco, pero hay miles grabadas, más o menos, entre 1910 y 1950. No es extraño entonces, que el “ blues “, al igual que estas prácticas mágicas de la Louisiana se fue extendiendo a lo largo y ancho del Mississippi como reguero de pólvora, entre la pobreza y la marginalidad a que estaban sometidos los afroamericanos.
Claro que en el proceso antropológico-cultural de sedimentación de las memorias, el “ voodoo “ (como práctica religiosa), el “ blues ” (música folklórica) y el “ creole ” (idioma) se fusionaron en una amalgama que crea la identidad de ese pueblo y al mismo tiempo cada una de ellas es expresión del mismo, adquiriendo esas comunidades rurales afroamericanas, un sentido de pertenencia.
En otro análisis, ante Dios, podemos hacer lo que queramos, pero no nos extrañe en algún momento, un gran juicio como “Katrina”. Lo demás es historia.