Tom Sochas ::: The Sorcerer

Tom Sochas ::: The Sorcerer

Tom Sochas
Internet ArchiveIvooxItunes App Móvil
The Sorcerer
Tom Sochas
Khumbu Records | Abril 15, 2022

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Cuánto te gustó?)
Cargando...

El pianista franco-estadounidense Tom Sachas es un ejemplo de la multiculturalidad que promueve el movimiento jazzero. Desde la cuna arrastra dos heredadas de sus padres, nacido en París y criado entre ella y la lejana Nairobi, Kenia. El crisol de culturas promovía ya desde temprana edad un abanico que favoreció la multiplicidad de miradas, colores, sabores, lenguas y por supuesto sonidos y ritmos.

Se le sumó con el tiempo la pasión por la música lírica y melódica, el post-bop y la música clásica occidental, una multitud de referencias e influencias que el pianista logró armonizar presentandose al mundo con su propuesta en su primer EP en solitario You Could Hear the Bird Sing (Khumbu Records | Enero 15, 2021) de gran éxito. Un nuevo mundo se sumaba a su congestionado sistema planetario. Pronto vendría su debut en trio, el álbum que hoy compartimos, desarrollado gracias a los aportes de la beca Do It Differently de Help Musicians UK. En estos momentos el pianista está trabajando en un nuevo disco con Filippo Galli (batería) y Thodoris Ziarkas (bajo), también bajo los auspicios de la misma beca, que se publicará el año entrante.

El álbum sigue un hilo narrador de historias, mitos y antiguos cuentos, desde donde el trio asume el personaje de The Sorcerer, el hechicero, reimaginando y recreando el folclore milenario que anticipa y advierte al hombre sobre las consecuencias de su acción sobre la tierra.

En una nota ofrecida a Prensa de Woolwich Works, un espacio multicultural londinense, previo a una presentación, el pianista responde algunas preguntas:

Hola Tom, eres conocido en la escena jazzística londinense por tocar con el grupo Phoenician Blinds, ¿cómo surgió tu trío de jazz?

Durante la pandemia estuve trabajando en un montón de cosas nuevas. Siempre quise formar un trío, pero nunca tuve la confianza necesaria. Así que empecé a trabajar en este nuevo material y luego pensé vamos a darle una oportunidad.

Háblenos de sus influencias y de cómo han afectado a su forma de hacer música.

En cuanto al jazz, uno de mis primeros recuerdos es que me llevaron a un concierto cuando tenía 9 o 10 años. Fue en Francia, y mi tío me llevó al Festival de Jazz de Orleans.

Fuimos a ver a Esbjörn Svensson Trio. Era un pianista increíble. Nos sentamos y empezaron a tocar con pedales de distorsión y todo tipo de efectos locos. La energía era genial. Me afectó mucho. Se enconó dentro de mí durante unos años y luego emprendí una especie de viaje. Esbjörn Svensson fue quien transmitió esa energía de que se puede tocar música instrumental improvisada sin que tenga que ser necesariamente swing. Puedes mezclar un montón de influencias.

Brad Mehldau es mi héroe de todos los tiempos. De nuevo, es alguien que obviamente ha estudiado a los grandes del bebop y ha estudiado toda la historia del piano de jazz, pero versiona temas de Radiohead. Acaba de sacar un álbum de los Beatles, en el que sólo toca a los Beatles.

Para mí, la belleza de esta música, sobre todo hoy en día, es cómo se mezcla con muchos otros géneros e influencias. Lo bonito es que el jazz ha impregnado casi todas las culturas.

 

tomsochas.com 

 

CORTINA FINAL Tryptich - You Could Hear the Bird Sing
Tom Sochas - The Sorcerer

 

1. Prologue 4:03
2. The Spell 4:19
3. I Don’t Care 4:20
4. The Fire (ft. Julian Knapp) 3:55
5. Lament 5:11
6. Texaco Lily 4:23
7. Hope (ft. Laurie Carpenter) 4:44
8. All Apologies 5:09

 

 

Tom Sochas, Piano. Synths, Electronics
Thodoris Ziarkas, Double Bass
Olly Sarkar, Drums

Additional musicians:
Julian Knapp, saxophones (track 4)
Laurie Carpenter, trumpet (track 7)

All Tracks written by Tom Sochas, except Track 8, written by Kurt Cobain
Recorded at Love Electric by Tom Sochas
Mixed by Matteo Buccomino at Calmer
Mastered by Jeremy Cooper at Soundtrap
Artwork By Caitlin Biller
Poetry by Enis Yuçekoralp

Album released with the help of Help Musicians UK

«El piano hechizante de Tom Sochas… un álbum muy, muy hermoso».
Jamie Cullum

«The Sorcerer» resuena más con cada reproducción».
MOJO

«The Sorcerer» está lleno de sorpresas, intrincados cambios de humor y se desarrolla gradualmente, con toda su meditación, sin dejar oportunidad al oyente de aburrirse.»
Jazzist Magazine

«The Sorcerer» es un prometedor debut del trío de Sochas. Hay momentos preciosos por descubrir»
UK VIBE

«Un paso impresionante para el prometedor líder de la banda».
Marcus J. Moore, Bandcamp, NPR, New York Times

«¡Tocan todos los botones correctos!»
Jazzwise Magazine

Internet ArchiveIvooxItunes App Móvil
RECIENTES
Bill Evans ::: Tales: Live in Copenhagen

Bill Evans ::: Tales: Live in Copenhagen

Tales: Live in Copenhagen (1964)

Bill Evans

Elemental Music Records | Dic 1, 2023

Bill Evans ::: Tales: Live in Copenhagen

 

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Cuánto te gustó?)
Cargando...

1. Waltz For Debby
2. My Foolish Heart
3. How My Heart Sings
4. Sweet and Lovely
5. I Didn't Know What Time It Was
6. Five (Theme)
7. My Foolish Heart #2
8. How My Heart Sings #2
9. Sweet and Lovely #2
10. Five (Theme) #2
11. 'Round Midnight

 

BILL EVANS: Piano
CHUCK ISRAELS: Bass
LARRY BUNKER: Drums

BONUS TRACKS

BILL EVANS: Piano
EDDIE GOMEZ: Bass
MARTY MORRELL: Drums

Recorded at Radiohuset, Copenhagen, August 10, 1964

Produced for release by Zev Feldman
Executive Producers: Jordi Soley and Carlos Agustin Calembert
Associate Producer: Zak Shelby-Szyszko
Research, sound restoration and premastering by Ole Matthiessen
Mixing and sound restoration by Marc Doutrepont (EQuuS)
Front and Back Cover Photos by Jan Persson / CTSIMAGES

LA ASOMBROSA Y ESPERADA CONTINUACIÓN DEL YA PUBLICADO 'TREASURE"
CONCIERTO INÉDITO EN COPENHAGUE DE 1964
EL LANZAMIENTO INCLUYE UN COMPLETO LIBRETO

Tales es un conjunto de grabaciones nunca antes publicadas del icono del piano de jazz Bill Evans, grabadas con una excelente calidad de sonido a mediados de los años 60. Treasure, un lanzamiento oficial de Elemental Music en colaboración con Bill Evans Estate, es realmente un descubrimiento del "santo grial" extraído de la colección privada del músico de jazz danés Ole Matthiessen y publicado por primera vez en CD. Estas 11 canciones son gloriosas; un regalo para que todos las disfrutemos décadas después de la partida física de Bill de esta tierra. Tales es un documento maravilloso que capta el espíritu, la esencia y la belleza de Evans.

elemental-music.com

*********

El lanzamiento de “Tales - Live in Copenhagen (1964)” revela grabaciones de su primera gira europea, y señala un regreso a las raíces que dieron forma a su inconfundible sonido

La última joya del siempre creciente catálogo de Bill Evans, el fallecido pianista de jazz, conmemora un regreso a sus raíces. La música clásica europea es la base del inconfundible sonido de Evans, y Tales - Live in Copenhagen (1964) contiene grabaciones inéditas de su primera gira europea.

El álbum es la continuación de Treasures - Solo, Trio & Orchestra Recordings from Denmark (1965-1969) del sello Elemental Music, un atractivo conjunto de dos CD de actuaciones posteriores. Tales contiene 11 cortes, 10 de los cuales presentan a Evans con el bajista Chuck Israels y el baterista Larry Bunker. La mayoría de los temas formaban parte del repertorio del trío desde hacía tiempo cuando llegaron a Copenhague, y su nivel de comodidad da como resultado una música llena de inventiva que es una maravilla de síncopa y sincronía.

Como siempre, la creatividad rítmica de Evans hace las delicias. Hay dos interpretaciones de “How My Heart Sings”, y el piano brilla con rápidas exploraciones de una sola nota que se detienen y comienzan a girar, saltar, girar y bailar. Como se trata de Bill Evans, la música canta y se balancea. “Waltz for Debby” recibe una interpretación encantadora y enérgica, y aunque “My Foolish Heart” comienza a un ritmo lúgubre en dos interpretaciones, el abrazo de Evans a la melodía pronto disipa la melancolía.

También hay una lírica interpretación de “I Didn’t Know What Time It Was”. Según las extensas y excelentes notas, es la única grabación de Evans de la canción de Rodgers-Hart. Teniendo en cuenta la edad y las fuentes del material, la calidad del sonido es notablemente buena. Eso hace que sea fácil disfrutar de las primeras evocaciones europeas de Evans de las muchas influencias que destiló tan bellamente, desde Miles y Monk a Debussy y Beethoven.

 

infobae.com

 

NOVIEMBRE 30

NOVIEMBRE 30

Geri Allen & Kurt Rosenwinkel
noviembre 30  :::  Geri Allen & Kurt Rosenwinkel
Internet ArchiveIvooxItunes App Móvil
Geri Allen & Kurt Rosenwinkel - A Lovesome Thing
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Cuánto te gustó?)
Cargando...

 

1. Aymée Nuviola - Havana Nocturne - Vete de mí

2. Dara Tucker - Dara Starr Tucker - Everything I Wanted

3. Shuteen Erdenebaatar - Rising Sun - In a Time Warp

4. Donald Vega - As I Travel - Tomorrows II

5. Gonzalo Rubalcaba - Borrowed Roses - Here There And Everywhere

6. Geri Allen & Kurt Rosenwinkel - A Lovesome Thing - Simple #2

7. Joachim Kühn New Trio - Komeda - Kattorna

8. Myele Manzanza - Crisis & Opportunity, Vol.4 - Meditations - Something Old Something New

9. Cykada - Metamorphosis - Prologue + The Cracks in the Bricks

Internet ArchiveIvooxItunes App Móvil
Salute amigos..., que pena que nos estemos despidiendo, ya casi cerrando el ciclo con las dos últimas salidas, la próxima grabada (por un asadito de fin de año en la radio, justo el jueves!!!) y el próximo fuera de la ciudad celebrando la graduación de Isaías, mi hijo menor.

Arrancamos con la cantante cubana Aymée Nuviola desde Havana Nocturne (Worldwide Enteratinment | Feb 24, 2023), la varias veces ganadora de premios GRAMMY presenta un repertorio de consagrados autores latinos junto a destacaddos músicos de jazz en un intento de concretar no sólo "...un álbum de filin, sino un álbum de jazz, de latin jazz." dice la cantante.

Ahora la cantante estadounidense Dara Starr Tucker desde el álbum homónimo (Green Hill Music | June 3, 2023). Conocida como "una luchadora por la justicia social que esgrime la música como bálsamo", la cantante es además muy reconocida como comentarista en las redes sociales sobre raza, igualdad cultural, música y cine. La última de las chichís, la pianista mongola Shuteen Erdenebaatar desde Rising Sun (Motéma Music | Sept 15, 2023). Radicada en Münich debuta en Motéma bajo la atenta mirada de colegas y críticos quienes ven en ella a la consolidada nueva estrella.

El pianista nicaragüense Donald Vega con As I Travel (Tiger Turn | Oct 26, 2023) demuestra su talento como líder y compositor luego de exponer sus dotes bajo el liderazgo de Ron Carter y su Golden Striker Trio y recientemente seleccionado como becario Guggenheim. Un álbum netamente jazzero con la participación de Lewis Nash, John Patitucci y Luisito Quintero. Nos quedamos por el caribe (aunque ninguno de los dos viva en sus lugares de orígen) para recibir el último lanzamiento del pianista cubano Gonzalo Rubalcaba, Borrowed Roses (Top Stop Music | Sept 15, 2023) un delicioso e intimista solo piano desde donde reversiona con su particular visión doce estándares y canciones populares.

Los Chicos de Tapa: Geri Allen & Kurt Rosenwinkel con A Lovesome Thing (Live At The Philharmonie de Paris) (Motéma Music | Nov 24, 2023), única colaboración entre ambos grabada en la Philharmonie de París en 2012. Los deseos de la fallecida pianista estadounidense de volver a repetir en estudio la grata experiencia no pudo concretarse, por suerte contamos con ésta grabación ofrecida como un "objeto de amor" en su memoria.

Otra presentación en una gran sala pero en un contexto diferente: Joachim Kühn New Trio desde Komeda, Jazz at Berlin Philharmonic XIV (ACT | Junio 30, 2023), un homenaje al prócer polaco Krzysztof Komeda que fomentó e inculcó el jazz en su país y que produjera con el tiempo enormes figuras de talla mundial, en las manos del pianista alemán y su New Trio más el grupo polaco Atom String Quartet.

Los dos últimos: Myele Manzanza desde Crisis & Opportunity, Vol.4 - Meditations (DeepMatter Records | Nov 24, 2023), el baterista neocelandés presenta su última entrega de la aclamada serie Crisis & Opportunity con un enfoque más intimista, en algunos aspectos, que justifica el título del Vol.4. Cerramos con la agrupación británica Cykada desde Metamorphosis (Astigmatic Records | Nov 24, 2023), mucho ruido y vértigo en éste álbum que recrea la visión del grupo sobre "los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad y el planeta a medida que la naturaleza se defiende de la estupidez y la codicia humanas..."

Nos vemos...

CORTINAS Viva Jujuy - Arturo Puertas
RECIENTES
Arturo Puertas ::: Nov 30, 1961

Arturo Puertas ::: Nov 30, 1961

Arturo Puertas

arturo puertas ::: Noviembre 30, 1961

Nacido el 30 de noviembre de 1961, su encuentro con la música sucedió a los quince años luego de haber escuchado a los Beatles, por lo cual tomó clases de bajo eléctrico y comenzó a tocar en grupos de rock.
A principios de los ochenta descubre el Jazz: Charlie Parker, Miles Davis, John Coltrane y a sus contrabajistas: Ray Brown, Paul Chambers, Ron Carter, etc. Estudió contrabajo clásico en los conservatorios “Manuel de Falla” y “Carlos López Buchardo”.

Aparece en la escena del Jazz porteño tocando con músicos como Diego Urcola, Alberto Favero, Oscar Feldman, Hernán Jacinto, Cirilo Fernández, Carlos Michelini, Gillespi, Sergio Wagner, Ezequiel “Chino” Piazza, Quintino Cinalli, Marcelo Mayor, Andrés Boiarsky, Juan Cruz de Urquiza, Jorge Navarro, Baby López Furst, Walter Mallosetti, Fats Fernández, Santiago Giacobbe, Pocho Lapouble, Norberto Machline, Alejandro Sanguinetti, Pepi Taveira, Horacio Larumbe, Fernando Martínez, Darío Esquenazi, Luis Salinas, Hugo Pierre, Ricardo Lew, Guillermo Romero, Oscar Giunta, Manuel Fraga, Néstor Astarita, Adrián Iaies , Alejandro Moro, Marta Bellomo, Ernesto Jodos, Luis Nacht, Gustavo Bergalli, Daniel Binelli, Ricardo Cavalli, Ricardo Nolé, Osvaldo Fattoruso, Carlos Franzetti, Abel Rogantini y muchos otros.

Asimismo tocó con los siguientes músicos extranjeros: Clark Terry, Dave Liebman, Dave Samuels, Conrad Herwig, Walt Weiskopf, Gail Wynters, Ted Piltzecker, Jeff Siegel, Michael Tracy, Jacob Karlzon, Peter Asplund, Fredrik Lundin, Krister Jonsson.

En el año 2004 participó en el Festival Argerich en el Teatro Colón tocando bajo la batuta del director brasileño Roberto Tibiriçá el Concierto para violoncello y orquesta de Friedrich Gulda, con Gautier Capuçón como solista. En el 2008 inició su actividad como solista liderando un cuarteto que se materializó en la grabación de su primer cd “Siete Puertas” (2009) mostrando su faceta de compositor.

En el 2013 sale su segundo CD “Afropuertas” junto a un quinteto incursionando en el latin jazz. En 2016 lanza su tercer CD “Viva Jujuy” grabado en New York con Aaron Goldberg, Miguel Zenón, John Ellis y Adam Cruz.

Respecto de su actividad como docente, dictó clases de contrabajo clásico en la Escuela de Música del Colegio Ward, ha realizado video clínicas en un canal de cable, ha sido colaborador en la revista “El Musiquero” y actualmente dicta clases particulares tanto de contrabajo como de bajo eléctrico tratando de mantenerse al día con las tendencias musicales en ambos instrumentos.

 

arturopuertas.com.ar

Erland Dahlen ::: Clocks

Erland Dahlen ::: Clocks

Erland Dahlen
Internet ArchiveIvooxItunes App Móvil
Clocks
Erland Dahlen

Hubro | Sept 8, 2017

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Cuánto te gustó?)
Cargando...

El baterista y percusionista noruego Erland Dahlen nos ofrece un deslumbrante paisaje sonoro, muy cinematográfico, propio del Film Noir, con pasajes realmente intrigantes que lo empardan con los consagrados compositores e intérpretes de bandas originales de sonido de películas. Dahlen toca todo lo que suena, una serie de instrumentos de los clásicos y de "los otros" para generar un ambiente de enrarecida pero cautivante atmósfera. Presentamos el álbum como una banda sonora de un intrigante film, podría ser otra de tantas, la diferencia a su favor es que no solo el intérprete toca todo lo que se escucha, sino que estamos hablando de un baterista munido de su bata y una serie de conocidos "instrumentos" con los que explora una serie de efectos sonoros muy creativos.

Estamos hablando de un listado de instrumentos que incluye tambores antiguos de los años 30, varios gongs, xilófonos, campanas, instrumentos de arco y cuerdas, así como Drone Box y electrónica, cuchillos y tenedores o bolitas de vidrio, de ésas con las que jugábamos de chicos, rodando sobre un plato...

"Antes de meterme en el estudio para hacer este disco compré algunos cymbells, un Mellotron, varias láminas grandes de metal y una variedad de Drone Box e instrumentos de cuerda", recuerda Dahlen con entusiasmo, "...es increíblemente inspirador explorar nuevos instrumentos y encontrar nuevos sonidos".

Claro que no es el único ejemplo de un baterista enfrentando la composición e interpretación sólo él y sus recursos, del tipo sonido proveniente de un multi-instrumentista y no de una gran banda. Contamos con el caso del gran baterista mexicano Antonio Sanchez que compuso e interpretó la banda de sonido de Birdman (2014, dirigida por Alejandro González Iñárritu), que ganó los Óscar a Mejor película, Mejor director, Mejor guion original y Mejor fotografía, siendo la banda de sonido nominada también y con grandes chances de obtener la estatuilla, pero negada al final por poseer pasajes no originales como extractos de una conocida obra clásica.

El caso de Sanchez y Birdman sorprendió mucho también por la particularidad de solo escucharse el sonido de una batería y no de una banda, aunque está más cerca de lo que se puede esperar de un baterista, en cambio Erland Dahlen con Clocks explora más aún las posibilidades de la batería y la percusión brindando un paisaje sonoro diferente. Y claro!!, no todas las películas tienen argumentos similares...

 

facebook 
Artist Page 
isitjazzrecords.no

 

CORTINA FINAL Foggy - Racoons
Erland Dahlen - Clocks

 

1. Clocks 7:50
2. Glas 4:13
3. Ship 7:40
4. Bear 7:46
5. Lizard 4:24
6. Wood 7:07

 

Erland Dahlen: WFL drums from the 30s, cymbells, blossom bells, hand bells, musical saw, xylophone, log drum, gongs, marbles on metal plates, frame drum, steeldrum, marching toms, knifes and forks, electronics, drum machines, droneboxes, vocal, Mellotron, keys, guitars and sticks/mallets/bow on string instruments.

Music performed and composed by Erland Dahlen (tono/ncb)
The track Lizard is remixed by Hallvard W. Hagen

Internet ArchiveIvooxItunes App Móvil
RECIENTES